domingo, 22 de diciembre de 2013

Aaron Moore, funcionario de día, pianista de noche.


Aaron Moore nace un incierto día de 1918 en una plantación cercana a Greenwood (Mississippi), donde su madre, profesora de música y pianista de la iglesia, le introduce en el mundo del piano. Fue un aceptable estudiante, llegando a graduarse en la High School, que para ser un negro nacido en una plantación de Mississippi en los años 20 del siglo pasado no está nada mal. Como tantos otros decide marcharse a Chicago en busca de fortuna. Allí le acoge el bluesman Roosevelt Sykes, quien le adoctrina y le muestra los sinuosos caminos del boogie woogie y del estilo barrelhouse sacando lo mejor del gran talento que atesora en sus dedos. Llega a acompañar a todos los grandes bluesmen, como Howlin' Wolf, Muddy Waters, Little Walter y B.B. King, entre otros.
 
 
Un buen día decidió pasar más tiempo con su familia y trabajar durante la semana en un puesto de trabajo como funcionario en el Departamento de Sanidad de la ciudad de Chicago y dedicarse al blues solo los fines de semana. Así transcurrieron 36 años hasta que a finales de los 80 decide trasladarse cerca de Milwaukee y comienza a prodigarse por los clubes de la zona. Aaron Moore solo grabó un disco en solitario, titulado "Hello world", en 1996, con 78 años de edad. Este disco lo grabó acompañado del bajista Willie Black, el guitarrista James Wheeler y el batería Robert "Huckleberry Hound" Wright .
 

 
Hace un par de años Aaron Moore se retiró de los escenarios, contando con 93 años de edad, tras un gran concierto en el Buddy Guy's Legends Club. Todo un record. Aaron Moore ha fallecido el pasado 27 de noviembre a causa de un cáncer, cuando ya había alcanzado los 95 años de vida. Descanse en paz.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Michael Blakemore, el road manager del blues


En el desarrollo de cualquier actividad siempre hay profesionales que sin su aportación el éxito no sería posible. En el mundo de la música existe la figura del road manager, quien coordina la logística, es decir, se encarga de encajar los medios de transporte, alojamiento y manutención de todos los miembros del espectáculo, así como la documentación necesaria para cada destino. Esto, explicado en un par de líneas, parece algo sencillo pero conlleva un trabajo ímprobo. Hoy traemos a la consulta a Michael Blakemore, road manager de figuras del blues como Junior Wells o Magic Slim, junto al que le vemos en la fotografía que preside este post. Michael Blakemore ha fallecido el pasado 16 de noviembre a causa de un cáncer a los 62 años de edad.
 
Michael Blakemore nació un 30 de abril de 1951 en Chicago y allí vivió toda su vida. Su madre era la hermana de Junior Wells, con lo que viviendo en Chicago y de la mano de su tío el blues fue algo consustancial a su persona. Desde pequeño empezó a moverse con soltura tras los escenarios y conocía sus entresijos como nadie. Un buen día su tío Junior Wells decidió contratarle como road manager, ocupándose no solo de dirigir la gira, sino que también se llegaba a ocupar del sonido, de vender cds a la entrada o de ser el embajador de buena voluntad, dejando amigos allá por donde pasaba la gira.
 

 
Trabajó también habitualmente con el director de documentales Peter Carlson y fue Vicepresidente de Relaciones con Artistas de Artemisa Productions. Además de su rol como road manager, Michael Blakemore coprodujo el último cd de Magic Slim, titulado "Bad boy" para el sello Blind Pig junto a su tío Junior Wells.
 
 
Este post quiere homenajear a todos aquellos que desde la sombra ponen todo su empeño y profesionalidad para que el trabajo salga adelante. Michael Blakemore, descanse en paz.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Bobby Parker, el bluesman plagiado


Cuántas veces hemos escuchado una canción o simplemente las notas punteadas de un solo de guitarra y nos ha marcado nuestra forma de tocar, de escuchar o de entender la música, y el autor o protagonista ha pasado desapercibido, sin probablemente saber o recordar quién era. Este es el caso de Bobby Parker, bluesman oriundo de la costa este norteamericana, quien influenció a numerosas figuras del blues y el rock de principios de los 70. El propio John Lennon reconoció haber "robado" el riff del gran tema "Watch your step" para encajarlo gloriosamente en su "I feel fine". Es el único compositor del que The Beatles han declarado verse influenciados, además de Chuck Berry, of course. Jimmy Page también tomó prestado algún que otro acorde para el "Moby Dick" de Led Zeppelin. El propio Bobby Parker llegó a contar más de seiscientos plagios de su legendario riff. Esta es la genuina versión original de Bobby Parker.
 

 
Bobby Parker nació en Lafayette (Louisiana) el 31 de agosto de 1937, aunque muy pronto su familia se trasladó a Los Angeles (California). En la década de los 50 se comienza a interesar por la guitarra eléctrica y acompaña a diversas bandas de rhythm&blues, entre las que destaca Otis Williams & The Charms. Más tarde acompañó a Bo Didley -con el que llegó a aparecer en el programa de tv The Ed Sullivan Show-, Sam Cooke, Jackie Wilson, The Everly Brothers, Paul Williams, Chuck Berry, Buddy Holly y Little Richard, convirtiéndose en un reputado guitarrista con un currículum envidiable para su juventud. Además graba en 1958 su primer single, titulado "Blues get off my shoulder", mientras formaba parte de la banda de Paul Williams.
 

 
A principios de los 60 se establece en Washington D.C. y se integra en el circuito de blues de la zona. en 1961 graba el single "Watch your step", al que hemos hecho referencia más arriba. No tuvo una gran trascendencia en las listas, pero sí, como ya hemos comentado, una gran influencia en jóvenes músicos que convirtieron este tema en una canción de culto. Lo grabaron más adelante The Spencer Davis Group, Dr. Feelgood y Carlos Santana. Gracias a la trascendencia en Reino Unido de su influencia en The Beatles y Led Zeppelin Bobby Parker hizo una gira en 1968 por las islas británicas, aprovechando el tirón. El propio Jimmy Page, fan declarado de Bobby Parker, intentó contratarle para su sello Swan Records pero tal vez por dejadez Bobby Parker nunca terminó de completar la maqueta que se propusieron grabar, perdiendo así una gran oportunidad de alcanzar el mercado internacional. Regresó de nuevo a Washington dedicándose a tocar en los clubs de la zona, sin mayores ambiciones, hasta que en 1993 graa su primer álbum oficial en solitario, "Bent out of shape", para Black Top Records, y el 1995 "Shine me up". Participó en algún festival como el de Montreux, donde podemos verle mano a mano con Carlos Santana, que ha declarado: "Bobby me inspiró a tocar la guitarra. Es uno de los pocos guitarristas que pueden atravesarte el corazón y calmar tu alma".
 

 
Bobby Parker ha fallecido de un ataque al corazón el pasado 1 de noviembre a la edad de 76 años. Descanse en paz.

domingo, 24 de noviembre de 2013

50 años de "With The Beatles"


El 22 de noviembre no solo será conmemorada por ser el día de Santa Cecilia -patrona de la música-, por el asesinato de John Fitzgerald Kennedy o por ser el día de mi nacimiento, sino también porque tal día de 1963 salió a la venta "With The Beatles", segundo álbum de los Fab Four de Liverpool, grabado tan solo cuatro meses después de la publicación de su primer vinilo "Please please me". Fue publicado por el sello Parlophone tanto en mono como en estéreo, y fue un gran éxito al convertirse en el segundo álbum que colocaba un millón de copias en Reno Unido. Curiosamente desbancó del número 1 a su disco anterior "Please please me", con lo que entre ambos se mantuvieron durante cincuenta y una semanas en lo más alto. Todo un logro para la época.
 
Por encima de todo es un álbum que destila alegría por todos sus surcos, la alegría de unos jóvenes que vivieron el sufrimiento de la posguerra y que no estaban dispuestos a seguir lamiéndose las heridas. Cogieron algunos estándares del soul y del rhythm&blues y les dieron la vuelta, insuflándoles esa actitud positiva que los llevó a calar en el rígido y exigente público británico y exportarlo poco después a la lejana e inalcanzable norteamérica.
 
Los treinta y tres minutos de duración se distribuyen entre ocho composiciones de Lennon, McCartney y Harrison, y seis versiones lo suficientemente fogueadas en directo en locales de Liverpool, Londres y Hamburgo, casi todas procedentes de la Motown. Es un disco que a mí personalmente me gusta mucho, y me es francamente difícil quedarme solo con alguna de ellas. "I wanna be your man" fue compuesta por John Lennon y Paul McCartney, y fue ofrecida a The Rolling Stones, que la grabaron en septiembre de 1963, y aunque fue editada como sencillo nunca se incluyó en álbum alguno. Para "With The Beatles" se cedió el protagonismo de la voz principal a Ringo Starr, aportando George Martin el órgano Hammond.
 

 
En cuanto a las canciones que versionaron me quedo con "Roll over Beethoven", escrita en 1956 por Chuck Berry inspirándose en la rivalidad que tenía con su hermana, que utilizaba el piano de casa para tocar música clásica mientras que él prefería el rock&roll. Era una de las canciones favoritas de The Beatles, y la incluían asiduamente en sus directos. La grabaron el 30 de julio de 1963 y George Harrison tomó el protagonismo poniendo la voz y la guitarra principal.
 

 
Quizá mi tema favorito es "All my loving", compuesto por Paul McCartney. Se dice que escribió la letra mientras se afeitaba ante el espejo, siguiendo el estilo de carta canción dirigida a su novia Jane Asher. La música se la añadió más tarde, después de un concierto, con el piano en el camerino. En un principio le dio un toque country, añadiéndole George Harrison más tarde su solo estilo Nashville, inspirado en Chet Atkins, del que era fan confeso. La guitarra rítmica que aporta John Lennon está basado en el clásico "Da do ron ron" de The Crystals.
 

 
En cuanto a la apuesta estética de su portada, The Beatles confiaron en Robert Freeman, prestigioso fotógrafo reconocido por sus trabajos en el calendario Pirelli y el retrato del presidente soviético Jrushchov en el Kremlin. Sin embargo, las fotos que le hizo al jazzman  John Coltrane fueron las que llamaron poderosamente la atención de los cuatro de Liverpool. La fotos fueron tomadas en el pasillo de un hotel, con la luz natural que procedía de una ventana que tenían a su derecha. Según el propio Robert Freeman "tenían que encajar en el formato cuadrado de la portada, así que en lugar de ponerlos en línea, preferí poner a Ringo en la esquina inferior derecha ya que era el último que había entrado en el grupo. También era el más bajo". En un principio la fotografía iba a ocupar la portada entera, sin título ni recuadros, pero el sello discográfico lo vetó al considerar que The Beatles aún no eran tan conocidos como para que no apareciera ni el nombre ni el título. Tampoco les gustó la seriedad de sus rostros, pero gracias a la intervención de George Martin se respetó la fotografía original.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Lou Reed, el rockero alternativo


Reconozco que nunca he sido un gran fan de la música underground, con esa mezcla de ruido y melodía que tanto la caracteriza. Sin embargo, hay una figura a la que el rock le debe una parte importante de esa rebeldía innata que ya en los 50 los clásicos imprimieron al rock&roll. Lou Reed, alma indomable y máximo representante del rock independiente ha fallecido en Southampton el pasado 27 de octubre.
 
Lewis Allen Reed nació en el barrio neoyorkino de Brooklyn el 2 de marzo de 1942 en una familia de clase media, que se trasladó a New Jersey cuando Lou Reed contaba con ocho años de edad. No tuvo una adolescencia fácil, ya que nunca ocultó su tendencia bisexual, de la que fue tratado con sesiones electroshock. Desde adolescente ya le gustaba el rock&roll y el rhythm&blues, y fue integrándose en diferentes grupos mientras estudiaba en el instituto y más tarde en la Universidad de Syracuse, donde el poeta Delmore Schwartz dewscubre su talento para escribir. Mientras, publica un disco con el grupo The Jades, con un marcado estilo doo wop.
 

 
Se marcha a vivir a Nueva York mientras escribe canciones para Pickwick Records y mientras forma la banda The Velvet Underground con el apoyo del pintor Andy Warhol junto a John Cale, Sterling Morrison y Maureen Tucker, que nunca tuvo éxito comercial, aunque la influencia que imprimió con su estilo es innegable. Brian Eno lo explicó diciendo que "de su primer álbum apenas vendieron 30.000 copias; pero de cada comprador nació un nuevo grupo musical." Y no le faltó razón. Aquí les podemos ver interpretando el tema "Sunday morning".
 

 
Lou Reed abandona The Velvet Underground en 1970 y se dedica a la pintura en sus ratos libres mientras trabaja en la empresa de su padre como administrativo. Un año después consigue un contrato con RCA en Inglaterra y graba su primer disco, titulado "Lou Reed", con versiones alternativas de viejas canciones de The Velvet Underground, que también pasaron desapercibidas. Unos años después, en 1972, se sube al carro del glam rock y edita "Transformer" con la producción de David Bowie. Su imagen va tomando forma, adoptando como inseparable la eterna chupa de cuero y cierta estética sadomaso. El tema "Walk on the wild side"  se convierte en un pelotazo, que pese a hablarnos abiertamente de la homosexualidad y el travestismo curiosamente no sufrió ninguna censura.
 

 
En 1972 publica el gris "Berlin", lleno de letras con referencias a la adicción a las drogas, la prostitución o el suicidio. En 1975 recibe presionaes de la discográfica para editar un disco más comercial, al estilo de "Transformer", a lo que contestó con el doble "Metal machine music", con un sonido inaudible, plagado de distorsión, mientras sus adicciones se intensifican y su carrera descarrila. A principios de los 80, Lou Reed aparece limpio de drogas y publica "The blue mask" en el invierno de 1982, con una portada en la que utiliza la misma foto que la portada de "Transformer" pero en azul. "The blue mask" es considerado una de las grandes joyas del rock.
  

 
En 1989 publica "New York", plagado de críticas sobre la situación política de su ciudad y los problemas de inseguridad, de vivienda, y arremetiendo contra personajes como Juan Pablo II, Jesse Jackson o el secretario de la Naciones Unidas Kurt Waldheim. Entre los mejores cortes destaca "Dirty Blvd.", que llegó a mantenerse varias semanas en las listas. Todo un éxito teniendo en cuenta que Lou Reed nunca fue un personaje mediático y bien relacionado en los ambientes periodísticos. Nunca montó grandes presentaciones de sus trabajos, manteniéndose siempre al margen de los ambientes del espectáculo. Siempre fue un artista independiente, de culto. En 1990 muere el artista Andy Warhol, gran amigo, inspirador y mecenas de The Velvet Underground, y Lou Reed se une con John Cale para grabar “Songs From Drella”, como homenaje al pintor. Lou Reed se mantiene en activo sacando discos con cierta asiduidad demostrando una gran forma creativa pese a su progresivo deterioro físico, publicando tres discos: el homenaje a Edgar Allen Poe "The Raven" (2003), el disco de música ambiental-experimental "Hudson River meditations" (2007) y su colaboración con Metallica "Lulu" (2011), En mayo de este año fue sometido a un trasplante de hígado, que no solucionó sus problemas de salud provocados por sus adicciones. Lou Reed falleció el pasado 27 de octubre en Southampton (Nueva York). Su legado es innegable, manteniéndose en activo durante casi cincuenta años de forma independiente influenciando a multitud de artistas y músicos de varias generaciones pese a su actitud autodestructiva. Bono, líder de U2, ha escrito en la revista Rolling Stone: "Es muy fácil pensar que Lou Reed era una rara criatura que puso canciones sobre heroína en las listas de popularidad; como un decadente lagarto del taller de Andy Warhol.Pero eso no puede estar más alejado de la verdad. Lou era pensativo, meditativo y extremadamente disciplinado." Descanse en paz.

sábado, 2 de noviembre de 2013

George Jackson, el compositor del soul


Ayer volvía a casa en el coche escuchando la música almacenada en mi pen drive de 16 Gb en modo random cuando de pronto saltó la legendaria canción interpretada por Bob Seger "Old time rock and roll", viejo hit de finales de los 70 y que descubrí siendo un muchacho en el directo de Bob Seger "Nine tonight". Recordé que esta canción la había compuesto el gran compositor George Jackson junto a Thomas John III en 1978. También recordé que George Jackson había fallecido el pasado 14 de abril y que le debíamos un recuerdo en esta consulta como uno de los más grandes compositores del soul de todos los tiempos.
 
George Henry Jackson nació el 12 de marzo de 1945 en la localidad de Indianola (Mississipi), aunque cuando contaba con solo cinco años de edad se trasladó con su familia a la cercana Greenville. Siendo un quinceañero ya comenzó a componer canciones, y en 1963, con tan solo 18 años, decidió presentarse ante el mismísimo Ike Turner, a quien impresionó con sus composiciones, decidiendo llevarle a los estudios de Cosimo Matassa en Nueva Orleans para grabar el tema "Nobody wants to cha cha with me". No tuvo apenas éxito y decidió ir a ofrecerse al todopoderoso sello Stax de Memphis, pero fue rechazado. Mientras tanto forma el grupo vocal The Ovations, consiguiendo llegar al nº 65 de Billboard con el tema "It's Wonderful To Be In Love". Aquí podemos escucharles interpretando el tema "Take it from someone who knows".
 

 
Entretanto seguía componiendo canciones para Spencer Wiggins, James Carr y el dúo George and Greer. The Ovations se separa en 1968 y graba como solista algunos temas bajo el pseudónimo Bart Jackson. Como cantante tenía un estilo muy influenciado por Sam Cooke, con voz de tenor, llegando a grabar una buena cantidad de discos. Sin embargo, nunca llegó a despegar como cantante.
 

 
Por el contrario, su prestigio como compositor crecía cada día, creando canciones para solistas como Clarence Carter, Wilson Pickett, The Osmonds y Candi Staton, a quien podemos ver interpretando "I'd Rather Be An Old Man’s Sweetheart (Than A Young Man’s Fool)".
 

 
A principios de los 70 es fichado como compositor para el Muscle Shoals Sound Studio, donde firma sus mejores temas, como "Down home blues", para Z.Z. Hill, "Unlock your mind" para The Staple Singers, "The only way is up", originalmente grabado por Otis Clay, y otros muchos éxitos interpretados por Johnnie Taylor, Bobby Bland, Latimore o Denise LaSalle, aunque, al menos para mí, su gran éxito fue "Old time rock and roll". Interpretado por Bob Seger, fue incluido en su álbum "Stranger in town", fue editado como single al año siguiente. En 2001 fue elegida como una de las canciones del siglo XX.
 

 
Desde hace un año estaba enfermo cáncer, enfermedad que no pudo superar, falleciendo en la mañana del pasado 14 de abril en su casa de Ridgeland (Mississipi), cuando contaba con 68 años de edad. Seguiremos escuchando tus composiciones, George Jackson.

viernes, 11 de octubre de 2013

John "Juke" Logan, el armonicista imprescindible

Para los que somos entusiastas de ese humilde instrumento tan fácil de tocar pero tan difícil de dominar como es la armónica perder a uno de sus principales representantes es un golpe muy duro .John "Juke" Logan, gran armonicista además de cantante, pianista y compositor, ha fallecido el pasado 30 de agosto en su casa de Joshua Tree (California).
 
John Farrell Logan nació en Los Angeles (California) el 11 de septiembre de 1946.En un principio empezó a estudiar piano, y pronto empezó a liderar sus propios grupos, como Juke Rhythm Band y más tarde The Angel City Rhythm Band. La armónica le enganchó, y de qué manera, ya que no paraba de tocar el tema instrumental "Juke", de Little Walter. Lo tocaba tan insistentemente que lo comenzaron a conocer con el sobrenombre "Juke", como el título de la canción. Comenzó su carrera acompañando a músicos como Dobie Gray, Leon Russell y Dave Alvin. Además, fue haciéndose un sitio como compositor. Entre sus temas más conocidos están "Fanning the Flames" para John Mayall y "Starin' At The Sky" para Poco.
 

 
Aportó el sonido de su armónica a la banda sonora de series de televisión como "Home improvement" o "Roseanne", lo que le dio cierta popularidad en el mundillo musical. .En 1984 colaboró con Ry Cooder en la banda sonora de la película "Crossroads", que pasó de ser una película para adolescentes a convertirse en una película de culto muy respetada por los aficionados al blues.
  

 
No publicaría su primer álbum hasta 1995, titulado "The chill". Después vendrían "Juke Rhythm" y el directo "Live as It gets", ambos en 1999. Su último disco en solitario, "The Truth Will Rock You", lo publicó en 2005. Entretanto compaginó sus conciertos con un programa de radio semanal, "The Friday Night Blues Revue", mano a mano con la especialista en blues Ellen Bloom. No obstante, fue un músico de estudio muy apreciado en el mundo del blues, destacando sus colaboraciones con Etta James en "Blues to the bone", con J. J. Cale en "Roll on" o con John Lee Hooker en su magnífico álbum "Don't look back". En 2009 le fue diagnosticado un cáncer de esófago, que superó en un primer momento. En 2010 apareció en el álbum "Twist-O-Lettz", de la mano de Rick Holmstrom y Stephen Hodges.
 

 
Sin embargo, en 2011 el cáncer se reprodujo hasta que el pasado 30 de agosto no lo pudo superar. Tenía 66 años de edad. Descanse en paz.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Piano C. Red, el taxista del Chicago blues


La Consulta del Dr. Rhino le debía al bluesman y piano man Piano C. Red un pequeño homenaje después de su fallecimiento el pasado 3 de junio en Chicago cuando contaba con 79 años de edad. Su sobrenombre viene por el traje rojo que acostumbraba a llevarsobre el escenario, y C. por la inicial de Cecil, su nombre. No debemos confundirlo con Piano Red, de nombre real William Lee Perryman y que fue también conocido como Dr. Feelgood, ya fallecido en 1985.
 

 
Nacido como Cecil Fain el 14 de septiembre de 1933 en Montevallo (Alabama), su primer contacto con la música fue al escuchar a su madre entonar cantos espirituales en la iglesia. Siendo un chaval y en pleno gobierno de la Ley Seca Piano C. Red convenció a base del llamado Moonshine -un whisky casero destilado de maíz muy popular en la época- que fabricaba su padre a un pianista de nombre Fat Lilly para que le enseñara a tocar el piano. A los 12 años ya dominaba los fundamentos del blues, con 16 decidió emigrar a Atlanta en busca de fortuna. En 1956 emigra como tantos otros a Chicago, donde pronto empezó a hacerse un nombre respetado en Maxwell Street.
 

 
Chess records le ofrece en 1964 grabar versiones de canciones como "Slow Down And Cool It" y "Hundred And Two", mientras que acompaña a estrellas rutilantes como Elmore James, Memphis Slim, Fats Domino o el gran Muddy Waters. En los 70 editó algún single bajo el nombre James Wheeler. Sin embargo, nunca disfrutó de un contrato que le permitiera vivir de la música, sino que tuvo que compaginar su trabajo de taxista para la Chicago Carriage Cab Co. durante el día con sus actuaciones musicales por la noche. Así estuvo durante 40 años. En 1999 editó su primer álbum en solitario, titulándolo "Cab drivin' man". El 20 de marzo de 2006 sufrió un atraco en una gasolinera, donde fue tiroteado dejándole parapléjico. Poco a poco su salud ha ido empeorando hasta que su cuerpo dijo "¡basta!" el pasado 3 de junio. Merece mucho la pena ver este breve video grabado por el Herald Tribune TV en la habitación del Glencrest Nursing & Rehab Center, donde vivía confinado en su silla de ruedas. Descanse en paz.
 

 
 

viernes, 6 de septiembre de 2013

Martin Luther King, 50 años de su discurso "I have a dream"


El 28 de agosto de este año se ha conmemorado el 50 aniversario del discurso del reverendo Martin Luther King ante 300 mil personas desde la escalinata de la Explanada Nacional de Washington, a la sombra del monumento a Lincoln, el presidente que proclamó la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos. La titulada "Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad" iba llegando a su fin. El discurso de Martin Luther King ocupaba el lugar decimosexto del programa, después de las actuaciones musicales de Bob Dylan, Joan Baez, Mahalia Jackson y Odetta, entre otros, y de los discursos de los seis organizadores, conocidos como The Big Six: James Farmer del Congress of Racial Equality (que estaba encarcelado al ser detenido durante una protesta en Louisiana y su discurso fue leído por Floyd McKissick), John Lewis del Student Nonviolent Coordinating Comitee, A. Philip Randolph de la Brotherhood of Sleeping Car Porters, Roy Wilkins de la National Association for the Advancement of Colored People, Whitney Young de la National Urban League y Martin Luther King de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano. Martin Luther King no era ni mucho menos el orador más conocido ni más esperado del evento, ya que presentaba un discurso contra la segregación racial al final de una agenda de contenido eminentemente económico.
 

 
El evento, retransmitido a todo el país por radio y televisión, tocaba a su fin. Era un caluroso día, y el público, ya cansado, comienza a retirarse a los autobuses y trenes que los llevará de vuelta a casa. Después de diez speakers se sitúa junto al atril un joven reverendo negro, vestido impecablemente de luto, y comienza con una amarga sentencia: "Hace un siglo, un gran americano, bajo cuya simbólica sombra nos encontramos, firmó la Proclamación de Emancipación. Este trascendental decreto llegó como un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros y esclavas negras, que habían sido quemados en las llamas de una injusticia aniquiladora. Llegó como un amanecer dichoso para acabar con la larga noche de su cautividad. Pero cien años después, las personas negras todavía no son libres. Cien años después, la vida de las personas negras sigue todavía tristemente atenazada por los grilletes de la segregación y por las cadenas de la discriminación. Cien años después, las personas negras viven en una isla solitaria de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, las personas negras todavía siguen languideciendo en los rincones de la sociedad americana y se sienten como exiliadas en su propia tierra. Así que hemos venido hoy aquí a mostrar unas condiciones vergonzosas." En ese momento, la cantante de gospel Mahalia Jackson, que dijo que prefería el gospel al blues porque el gospel conlleva un mensaje de esperanza mientras que el blues te hunde en la tristeza, gritó: "¡Háblales del sueño, Martin!". Sin embargo, no será hasta la mitad del discurso, cuando el público ya agotado empieza a desconectar, y Martin Luther King decide abandonar el discurso escrito en contra de lo que le había aconsejado su asesor Clarence Jones mientras preparaban el discurso, y decide utilizar su experiencia como orador en la iglesia subido a un púlpito y el concepto del sueño que ya había utilizado en numerosas ocasiones desde 1961.
 

 
"Yo tengo un sueño: que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas. ¡Yo tengo un sueño, hoy! Yo tengo un sueño: que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y se unirá todo el género humano."
 
 
La letanía "I have a dream" consiguió llegar al corazón de los asistentes, arrancándoles su atención y sus aplausos. Aunque su discurso no ocupó las portadas de los periódicos, The New York Times publicó al día siguiente: "Pasará mucho tiempo hasta que Washington olvide la voz melódica y melancólica del reverendo Martin Luther King Jr. gritando sus sueños a la multitud". Sin embargo, como suele ocurrir, tanto Martin Luther King como su discurso se convirtieron en mito cuando le asesinaron cinco años después. Ya antes de morir declaró que su sueño se había convertido en su pesadilla. Se han cumplido 50 años de aquel discurso, y a veces parece que las cosas siguen igual.

sábado, 31 de agosto de 2013

Little Willie Littlefield, el pianista de boogie-woogie


Una nueva baja se ha producido durante este caluroso verano en el mundo del blues. Esta vez Little Willie Littlefield, creador de un vitalista estilo que unía el boogie woogie con el rock&roll, ha fallecido a causa de un cáncer el pasado 23 de junio a los 81 años de edad, en la ciudad holandesa de Leusden.
 
William Littlefield nació en la localidad texana de El Campo el 16 de septiembre de 1931, y creció con su madre en Houston. Con tan solo 16 años ya era todo un personaje de cierto relieve en los clubes de Dowling Street en Houston, llegando a grabar para el propietario de la tienda de discos de la ciudad Eddie Henry, que puso en marcha el sello "Eddie's". Montó entonces su primera banda junto al saxofonista Don Wilkerson, antiguo compañero de colegio. El primer tema que grabó fue "Little Willie’s Boogie" en 1949 y fue un gran éxito a nivel local, llamado la atención de Jules Bihari, que trabajaba para el sello californiano Modern Records, que estaba buscando un intérprete que rivalizara con Amos Milburn. Le hicieron una audición y diversas pruebas culminando en la grabación del single "It's midnight", que se situó en el número 3 de la lista Billboard de rhythm&blues.
 

 
Modern Records le ofreció un contrato para tres sesiones de grabación durante octubre de 1949 acompañado de reconocidos músicos de la costa oeste como los saxofonistas Maxwell Davis y Buddy Floyd, los guitarristas Chuck Norris y Johnny Moore, y bateristas como Al Wichard y Jessie Price. Una de estas grabaciones fue "Happy Pay Day", escrita por Jack Holmes y reescrita por él mismo más adelante con una letra totalmente diferente, y que llegó a ser un gran éxito en la voz de Ella Mae Morse bajo el título "The Blacksmith Blues". En 1951 forma un dúo con  Little Lora Wiggins, alcanzando el puesto número 10  con el tema "I've been lost". En 1952 ficha por una subsidiaria de King Records y graba "K.C. loving", escrita por los legendarios Jerry Leiber y Mike Stoller, y que llegaría a convertirse en un clásico del rock bajo el título "Kansas city", y que sería versionada por The Beatles, Trini López, Muddy Waters o James Brown.
 

 
En 1957 fija su residencia en el norte de California y sigue grabando discos, aunque no logra mantener la línea ascendente de sus anteriores trabajos. Se centra el tocar asiduamente en locales de la zona de San Francisco hasta que a finales de los 70 da el salto a Europa aprovechando el boom del blues que se vivía en el viejo continente en aquel entonces. Fija su residencia en Holanda, donde edita un buen número de discos para sellos especializados en oldies. Sus giras por Europa fueron constantes hasta que decide retirarse en el año 2000. No obstante, Little Willie Littlefield decide volver a la carga en 2006. "Estuve pescando durante cinco años, hasta que me aburrí. Me siento bien y quiero volver con mi público", dijo entonces. Esta actuación de 2008 en Berlin no tiene desperdicio, donde podemos ver a un Little Willie Littlefield en plena forma.
 

 
Después de girar durante 50 años, últimamente fue espaciando sus actuaciones ya que el cáncer iba minando su salud, hasta su fallecimiento. Os recomiendo encarecidamente que escuchéis el programa especial de Blues Syndicate, dirigido por nuestro amigo Carlos Díez, dedicado a Little Willie Littlefield, que os podéis descargar del siguiente enlace:
 
Como gran homenaje a Little Willie Littlefield podemos disfrutar de su última actuación en la gala de United by Music, donde nos hace vibrar desde su silla de ruedas en una lección de entereza y amor a la música. Descanse en paz.
 

domingo, 11 de agosto de 2013

T Model Ford, el bluesman tardío


Hay personas que encuentran su camino de forma tardía, después de ir dando tumbos durante buena parte de su vida. De pronto un día descubren dónde está su sitio, ese lugar que ensambla en su vida perfectamente como dos piezas consecutivas de un puzzle. Este es el caso del bluesman T Model Ford, que ha fallecido el pasado 16 de julio en su casa de Greenville (Mississipi) a causa de una insuficiencia respiratoria.
 
James Lewis Carter Ford nació en Forrest, a pequeña comunidad en Scott County (Mississippi) en algún momento entre 1918 y 1919, aunque si nos basamos en el comunicado de su compañía discográfica que en el momento de su fallecimiento le atribuye una edad de 94 años, su año de nacimiento fue 1919. Creció en un ambiente de estrechez económica y marcado por la violencia con la que le trataba su padre. Fue analfabeto toda su vida, viéndose obligado a trabajar desde pequeño en el campo, en un aserradero y más tarde camionero. Fue condenado a diez años de prision por homicidio, aunque finalmente pudo reducir la sentencia a dos años. De todas maneras, pasó toda su vida coqueteando con la justicia, en el filo de la ley.
 

 
Según el crítico musical Will Hodgkinson, quien entrevistó a T Model Ford para su libro "Guitar man", recibió su primera guitarra al divorciarse de su quinta mujer, que se la dio como regalo de despedida. Comenzó a rasguear la guitarra sin técnica alguna. únicamente sonaba como los bluesmen que admiraba: Muddy Waters y Howlin' Wolf. Tocaba en juke joints hasta que en 1995 fue descubierto por Matthew Johnson, productor de Fat Possum Records, con quien publicaría cinco discos entre 1997 y 2008: “Pee-Wee Get My Gun” ( 1997); “You Better Keep Still” ( 1999); “She Ain't None of Your'n” (2000); “Bad Man” (2002) y “Don't Get Out Talkin' It” (2008).
 

 
Desde 2008 T Model Ford colaboró con la banda de Seattle Gravelroad como apoyo para un concierto en el Minnesota Blues Festival, que se prolongó en una gira por diez estados. Al final de la gira se le tuvo que implantar un marcapasos a T Model Ford, lo que no le impidió girar con Gravelroad hasta 2010, en que sufrió un derrame cerebral. Pese a presentar dificultades de movilidad en el lado derecho consiguió finalizar la gira con Gravelroad en el Pickathon Festival. T Model Ford colaboró con Gravelroad en los discos "The Ladies Man" y "Taledragger" de 2010 y 2011, respectivamente. Echad un vistazo a este interesante video con un ensayo de Gravelroad con T Model Ford, interpretando el tema "Ask her for water".
 

 
En el verano de 2012 T Model Ford sufrió un segundo derrame cerebral que le obligó a limitar sus apariciones en público. Como gran luchador que fue sacó fuerzas de flaqueza y actuó en el King Blues Festival en octubre del año pasado. T Model Ford supo combinar con eficiencia el sonido del blues de Chicago con los más tradicionales procedentes del Delta del Mississipi, creando un estilo crudo y visceral. Descanse en paz.

domingo, 4 de agosto de 2013

J.J. Cale, el padre del Tulsa sound


Estoy en plenas vacaciones de verano, sentado en el porche de casa al caer la tarde con una jarra cerveza helada mientras escucho alguna vieja cancion de J.J. Cale. Hay quien dice que no existe nada mejor... Esa forma de tocar la guitarra, suave, sin estridencias, con acordes simples y un punteo incisivo pero moderado a la vez, creador de un estilo propio -el sondo Tulsa- compuesto por una base de blues aderezada de country, jazz y rockabilly, sentó cátedra entre legión de seguidores que versionaron sus temas y veneraron sus discos, bebiendo del cristalino manantial de sus composiciones. Desde Eric Clapton a Mark Knopfler, de Neil Young a The Band. J.J. Cale ha fallecido en el Scripps Hospital de la ciudad californiana de La Jolla a causa de un ataque al corazón.
 
John Weldon Cale -hay otras fuentes que afirman que su verdadero nombre era Jean Jacques Cale, de origen cajún- nació en Oklahoma City el 5 de diciembre de 1938 y creció en Tulsa (Oklahoma). A principios de los 60 se trasladó junto con otros jóvenes músicos de su ciudad a Los Ángeles, donde trabajó en un estudio de ingeniería. Le salieron trabajos puntuales como músico de estudio, pero regresó a Tulsa desencantado con la industria musical después de colaborar con grupos psicodélicos como Johnnie Cale & The Valentines, The Leathercoated Minds o liderando su John Cale Quintet. Incluso se planteó acompañar a la guitarra al cantante country Donald White. Sin embargo, la vida a veces te depara un golpe de suerte a la vuelta de la esquina. En 1970 un joven guitarrista británico llamado Eric Clapton graba su tema "After midnight", después de que ambos compartiesen gira con Delaney & Bonnie. Merece la pena ver esta actuación mano a mano interpretando "After midnight" en el Crossroad Festival de 2004.
 

 
Sin embargo, J.J. Cale no tuvo noticia de la grabación de "After midnight" por Eric Clapton hasta que se convirtió en un gran éxito que sonaba una y otra vez en la emisoras de radio. Audie Ashworth, amigo y productor de J.J. Cale le propone grabar un álbum que aproveche el tirón del éxito su canción. Comienza a grabarse con escasos medios el 29 de septiembre de 1970 y se termina el 9 de junio de 1971, aunque no se publicará hasta 1972. El sello Shelter, propiedad de Leon Russell, apuesta por el talento de J.J. Cale y edita el álbum "Naturally", convirtiéndose en el primer gran éxito de J.J. Cale. Además de "After midnight" incluye temas excepcionales como "Call me the breeze", "Crazy mama", "Clyde" o este "Bringing it back", al que barniza de ciertos toques jazzísticos.
 

 
A partir de aquí comienza la carrera discográfica de J.J. Cale, una carrera con altibajos, que se mantiene en un segundo plano, sin llegar a encontrar el espaldarazo definitivo que le aúpe en las listas de éxitos y consiga el reconocimiento del gran público. Pese a ello, sigue editando discos de gran calidad como "Really" (1973), "Okie" (1974) o "Troubadour" (1976), en el que incluye un tema titulado "Cocaine", que pasaría desapercibido hasta que cayó nuevamente en manos de Eric Clapton a través de Carl Radie, amigo de J.J. Cale y bajista de los Derek & The Dominos, que lo graba y lo convierte en un auténtico pelotazo. En esta ocasión preferimos esta interpretación del propio J.J. Cale junto a Leon Russell de 1979 en los estudios Paradise, en la que despliega su particular estilo Tulsa a lo largo de un concierto de más de una hora de duración con el que podemos deleitarnos de un J.J. Cale en plena forma.
 

 
Este año J.J. Cale le devolvió el homenaje colaborando en el tema "Angel" en el último disco de Eric Clapton "Old sock". J.J. Cale es una de las principales figuras de la música norteamericana, referente de la mayoría de las grandes figuras del rock y del blues. Nunca se sintió cómodo sobre el escenario, bajo los focos, hasta el punto de que hubo ocasiones en que se sentó de espaldas al público. J.J. Cale es uno de esos casos en el que sus composiciones han sobrepasado a su propia persona, y a la que los colegas que han versionado sus canciones han contribuido sin duda a engrandecer su leyenda. Creó una cuenta de Twitter, @SlowerBaby, hace unos cuatro años, en los que únicamente emitió un único y definitorio tweet: "I make rock n roll records". Decía su mujer que los mejores conciertos de su marido no los contempló en un gran estadio, un teatro, una sala de conciertos o un festival, sino sentada en el porche de su casa de Nashville con una jarra de cerveza bien fría y con su marido acompañado de su guitarra acústica. Con vuestro permiso voy a seguir disfrutando de la magia de J.J. Cale mientras alzo mi cerveza y brindo por su memoria. Descanse en paz.
 

domingo, 7 de julio de 2013

Bobby "Blue" Bland, el gran soulman secundario


Hubo una época dorada en la que cada figura de la música luchaba encarnizadamente y sin tregua por el favor del público y su reconocimiento sobre los escenarios. Este fue el caso de la enconada competencia artistica que mantuvieron durante la década de los 60 dos grandes figuras de la música negra, B.B. King y Bobby "Blue" Bland. Ambos mezclaron como nadie sus raíces sureñas, el blues, el soul y el gospel. Pero en esta lucha B.B. King llevaba ventaja: contaba con su inseparable Lucille. Y Bobby "Blue" Bland, soulman de increíble talento, quedó relegado a un segundo plano en la escena musical. Bobby "Blue" Bland ha fallecido el pasado 23 de junio en su casa de Germantown, el suburbio de Memphis (Tennessee) donde siempre vivió.
 
Robert Calvin Bland nació el 27 de enero de 1930 en un pequeño pueblo de Tennessee llamado Rosemark. Su padre abandonó la familia poco después de nacer, haciéndose cargo su padrastro Leroy Bridgefort, más conocido como Leroy Bland, de quien cogió su nombre. Bobby Bland nunca fue al colegio y permaneció analfabeto toda su vida. En 1947 se traslada con su madre a Memphis y empieza a participar en coros gospel y a frecuentar los garitos de Beale Street, donde conoce a jóvenes aspirantes como B.B. King, Junior Parker, Rosco Gordon y Johnny Ace, siendo conocidos como los Streeters Beale. Entre 1950 y 1952 graba algún sencillo para Modern records y Sun Records, bajo la tutela de Ike Turner. Acude a la llamada del ejército norteamericano para cumplir con sus deberes militares, donde conoce al cantante Eddie Fischer, con quien comparte banda. Regresa a Memphis en 1954 y ve cómo sus colegas han ido subiendo peldaños en la industria musical. Es fichado por Duke Records, donde el manager Don Robey le ofrece un contrato por el que Bobby Bland ganaría medio centavo por disco vendido, cuando lo habitual eran dos centavos. Don Robey le engañó, cambiándole las condiciones del contrato al enterarse de que Bobby Bland no sabía leer, incluyéndose como coautor de las composiciones de Bobby Bland. No obstante, el propio estafador le puso en contacto con el productor tejano Joe Scott, quien le encaja en el sonido que amalgama el gospel, el blues y un incipiente soul que potencia las facultades vocales de Bobby Bland. En 1957 edita para Duke Records el single "Further up the road", logrando el número 1 en las listas de rhythm&blues.
 

 
Publica magníficas canciones editadas de forma independiente, como "Cry, cry, cry", "I pity the fool", "St. James infirmary", o este "Little blue boy", del que tomará su sobrenombre, hasta que en 1961 las reúne en el excelente álbum "Two steps from the blues".
 

 
Pese a tener un público fiel que le aprecia no llega a despegar con fuerza, sin irrumpir en las listas generalistas a nivel nacional. En 1968 se vio obligado a interrumpir la gira en la que estaba inmerso por problemas financieros, ya que las ganancias no daban para pagar a sus propios músicos. Bobby Bland se hunde en el alcoholismo, un negro agujero del que no saldrá hasta que el sello californiano ABC Records compra el catálogo de Duke Records a principios de los 70, lo que relanza su carrera hasta que la música disco se consolida en los gustos de la gente. Se intentó convertirle en una estrella de la música disco de perfil romántico, pero no dio la talla. Su público y sus condiciones vocales eran otras. No obstante comparte un par de trabajos con su gran amigo y rival B.B. King, que no logran relanzar su carrera.
 

 
En 1985, el modesto sello Malaco, sito en Jackson (Mississipi), le ficha para cubrir los gustos del público sureño, fiel al sonido negro, lo que le mantiene en activo gasta 2003, publicando diez discos de innegable calidad. Poco a poco iba cumpliendo años y su salud se iba deteriorando, quedando postrado en una silla de ruedas. Se reconoció su carrera con un Grammy honorario, e ingresó en el Rock and Roll Hall of Fame en 1992. Grandes estrellas han versionado sus canciones, como Paul Weller, Van Morrison o The Band, y Mick Hucknall le rindió tributo el año pasado con un disco con covers de sus mejores temas. Sirva el trailer de cómo se elaboró este recomendable disco interpretado por Mick Hucknall como homenaje de nuestra parte. Descanse en paz.
 

domingo, 30 de junio de 2013

Darondo, el soulman de San Francisco


Como ya sabéis los habituales de esta consulta, nos gusta reconocer especialmente el trabajo y la aportación de figuras de segunda fila, esas que no han obtenido el reconocimiento del gran público pero que sin embargo la calidad de sus trabajos es venerada por los más selectos seguidores del estilo musical de que se trate. Es el caso de Darondo, cantante de funk y soul procedente de la bahía de San Francisco, que ha fallecido el pasado 9 de junio por un paro cardíaco, tras acarrear problemas de salud desde hacía un año.
 
William Daron Pulliam nació en Berkeley el 5 de octubre de 1946. Aprendió a tocar la guitarra los diez años y montó su primer grupo con varios compañeros de instituto. Se dice que su nombre artístico se lo puso una camarera agradecida por las generoosas propinas que le dejaba. Publicó su primer single en 1970 para el sello Ocampo, titulado "How I got over", que tuvo problemas de distribución, aunque fue bastante escuchado a través de la radio.
 

 
Ficha por Music City y graba un disco de larga duración, aunque solo se edita el single "Didn't I", y posteriormente el tema "Legs".
 

 
A mediados de los 70 su estrella se apaga, a medida que se adentra en el mundo de la adicción a las drogas. A partir de aquí comienza a ganarse la vida como puede: desde como presentador de televisión a guitarrista en una línea de cruceros europea, desde fisioterapeuta a proxeneta, como cuentan las malas lenguas, aunque Darondo siempre lo negó. A principios del presente siglo se incluyeron sus viejos singles en un recopilatorio y salió de nuevo a la luz, apoyado por incondicionales fans, incluyéndose en bandas sonoras de series de televisión y películas, llegando a aparecer él mismo en un capítulo de la serie "Breaking bad". Su salud últimamente se había deteriorado mucho, llegando a cancelar alguna actuación durante el año pasado. Descanse en paz.

domingo, 9 de junio de 2013

Ray Manzarek, el fundador de The Doors


Cuando en la década de los 60 surge la necesidad irrefrenable de expresar por parte de la juventud de entonces su descontento social la música se convirtió en uno de los medios más importantes de comunicación de esa indignación. En una década que marcará el devenir de la historia de la música surge en San Francisco uno de los movimientos más significativos de la contracultura, cuya expresión se ve influenciada por el consumo de drogas, revolucionando la forma de hacer música. Este movimiento se denominó la psicodelia, y sus principales representante fueron The Beatles, Pink Floyd o Cream en Gran Bretaña, y Grateful Dead, Jefferson Airplane y The Doors en norteamérica. Nos quedamos con The Doors, que constituyeron una de las propuestas más influyentes de la música moderna. The Doors convivió con una generación pacifista, mientras que ellos proponían el caos. Mientras que Jimi Hendrix, influenciado por William Gladstone, decía “When the power of love overcomes the love of power, the world will know peace”, The Doors proclamaban a través de Jim Morrison: "We want the world and we want it now!". A principios de los 60, un par de jóvenes llamados Jim Morrison y Ray Manzarek tomaban el sol en la californiana playa de Venice, cuando Jim Morrison compartió el poema que había escrito titulado "Moonlight drive" con su amigo Ray Manzarek, fanático aficionado al blues. Ray Manzarek expuso su proyecto de formar una banda de rock experimental que transmitiesen un mensaje contundente a quien les escuchara. Se ponen manos a la obra y reclutan a Robby Krieger como guitarrista y John Densmore a la batería de su grupo de meditación. Buscan nombre para el grupo y lo encuentran en los versos del poeta William Blake “If the doors of perception were cleansed, every thing would appear to man as it is: infinite” "Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito", que también daba título al libro de Aldous Huxley "The doors of perception", del que The Doors tomaron su nombre. The Doors comienzan a escribir su propia leyenda. Ray Manzarek, fundador y teclista de The Doors, ha fallecido el pasado 20 de mayo en la localidad alemana de Rosenheim a los 74 años a causa de un cáncer de vesícula biliar contra el que llevaba tiempo luchando.
 

 
Ray Manzarek nació en 1939 en Chicago (Illinois) y comienza sus primeras clases de piano a los 9 años. Tras conocer a Jim Morrison en la Universidad de UCLA, donde estudiaban cinematografía y poner en marcha The Doors en julio de 1965 firman un año después con el sello Elektra, con el que publicarán en 1967 su primer álbum, "The Doors", grabado en tan solo dos días de finales de agosto de 1966 de un tirón, en vivo en el estudio y de una sola toma. Su primer single, "Break on through", fue un bombazo, apoyado con el innovador medio de rodar un video promocional.
 

 
Sus directos son demoledores, con un carismático Jim Morrison liderando la imagen del grupo y un Ray Manzarek que se marca unos magnéticos e interminables solos de órgano que enardecen a la audiencia, con Jim Morrison entrando en éxtasis. Como curiosidad, jamás tuvieron bajista (salvo alguno de estudio contratado para la ocasión) y se encargaba de ello para los directos el propio Ray Manzarek con un Fender Rhodes Piano Bass, teclado que emula el sonido del bajo y que tocaba con su mano izquierda mientras que reservaba la derecha para el órgano.
 

 
The Doors continúan publicando fantáticos discos, como “Morrison Hotel” (1970) y “L.A. Woman” (1971), hasta el fallecimiento de Jim Morrison en 1971. Ray Manzarek se hace cargo de liderar y poner voz a la banda junto a Robby Krieger y publican un par de discos de relativo éxito. En 1973 la banda, reducida a trío, se disuelve, comenzando Ray Manzarek su carrera en solitario en 1974 con su disco "The golden scarab", al que seguirían otros en los que se va acercando cada vez al blues. Quizá el que más me gusta es "Traslucent blues", al alimón con el guitarrista de blues Roy Rogers. Ambos construyen 12 canciones realmente brillantes: Ray Manzarek aporta sus inequívocos teclados que recuerdan inevitablemente a The Doors, y Roy Rogers sus solos de guitarra cargados de feeling. Queremos rendir homenaje a Ray Manzarek con su regreso a sus raíces. Descanse en paz.

domingo, 26 de mayo de 2013

Artie "Blues Boy" White, un bluesman de alma profunda


Artie White nació un 16 de abril 1937 en la localidad de Vicksburg, en el estado de Mississipi. Como tantos otros, siendo niño participa en los oficios religiosos cantando gospel, y con tan solo 11 años se integra en el grupo Harps of David. En 1956 se traslada a Chicago en busca de fortuna, donde continúa cantando gospel con los Full Gospel Wonders mientras trabaja en lo que sale: de camionero a camarero. En la década de los 60 da un giro hacia el blues. El primero en grabarlo fue el armoniscista Little Mack Simmons en la canción "She's the one". Graba diversos singles para sellos independientes que le van situando en el circuito de blues de Chicago hasta que muchos años después, en 1977, alcanza el puesto 99 en las lista de éxitos de ryhthm&blues con el tema “You Are My Leanin’ Tree”, del que vendió cien mil copias.
 

 
Tendrían que pasar siete años más para que Artie White publicara para el sello Ronn su primer disco de larga duración, titulado "Blues boy", y que incluiría de nuevo su anterior éxito “Leanin’ Tree”, reforzado con los singles “Jimmie” y “Chain Of Fools”.
 

 
En 1987 firma con Ichiban Records y publica varios discos como “Nothing Takes The Place Of You” (1987) o “Where It’s At” (1988), mezclando blues, funk  y soul. Adopta el apodo Blues Boy, que le acompañará a lo largo de su carrera, en homenaje a su ídolo B.B. King. En 1994 ficha por el sello Waldoxy hasta que en 2000 monta su propio sello, A Chill Town Records, donde edita sus trabajos "Can't Get Enough" (2002) o "Package Deal" (2006).
 

 
Artie "Blues Boy" White recibió en 2002 el Chicago Music Award en reconocimiento a su aportación a la música. Ha grabado con lo mejor de lo mejor de la música negra norteamericana: B.B. King, Koko Taylor, Aretha Franklin, Bobby Bland, James Brown, Little Richard, Chuck Berry, McKinley Mitchell, The Dells, Chi-Lites, Little Milton, Bobby Rush, Shirley Brown, Denise LaSalle, Tyrone Davis, Otis Clay, Sugar Hill Gang... Su imagen se caracterizó por vestir unos llamativos trajes color pastel, acompañados de unas imposibles camisas con chorreras. Artie "Blues Boy" White ha fallecido el pasado 20 de abril a causa de complicaciones en una neumonía. Descanse en paz.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Richie Havens, la conciencia de Woodstock


Hubo una época en la que la gente normal, la gente de la calle como tú y como yo, decidieron que era el momento de poner límite a las desigualdades y a la discriminación por ser de una raza diferente. El movimiento por los derechos civiles, especialmente para individuos de raza negra, surge en el sur de los Estados Unidos en 1955 con la muerte del adolescente de raza negra Emmett Till a manos de un grupo de blancos por silbar a una  mujer blanca. Le secuestraron, le apalearon, le dispararon y le lanzaron al río Tallahatchie. Su madre decidió velar su cuerpo con el féretro abierto para que todo el mundo pudiera observar lo que le habían hecho. Más de cincuenta mil personas pudieron ver el cadáver y su foto apareció publicada en la prensa, con la consiguiente repercusión mediática. Los asesino fueron detenidos al día siguiente, pero un mes después fueron declarados inocentes. Bob Dylan relató los hechos en la canción "The death of Emmett Till". Parecia que no había servido de nada tanto sufrimiento, pero estaba comenzando una lucha pacífica pero constante y contundente en defensa de los derechos de los negros en Estados Unidos. Después vendría Rosa Louise Parks y su lucha contra la segregación de los begros en el transporte público, Martin Luther King y el reverendo Ralph Abernathy a través de la asociación religiosa Southern Christian Leadership Conference y su uso de la no violencia, Ella Baker, los atletas negros del movimiento Black Power recogiendo sus medallas puño en alto en los juegos olímpicos de Mexico 1968 o los músicos cantautores que defendían la libertad con su música y el contenido de sus canciones. Entre estos últimos se contaban Woody Guthrie, Pete Seeger, Joan Baez, Bob Dylan o un neoyorkino indio pies negros llamado Richie Havens. Richie Havens ha fallecido el pasado 22 de abril en su casa de Jersey City a causa de un ataque al corazón.

Richard Pierce "Richie" Havens nació el 21 de enero de 1941 en el barrio neoyorkino de Brooklyn. Fue el mayor de nueve hermanos. Empezó a cantar en grupo doo-wop por las calles, llegando a actuar
con The McCrea Gospel Singers con tan solo 16 años. Con 20 años, Richie Havens cruza el puente de Brooklyn y se adentra en la isla de Manhattan hacia el Greenwich Village en busca del ambiente cultural que le inspire musicalmente. En aquellos años Greenwich Village era un hervidero de músicos folkies, protagonistas de la canción protesta. En 1967, Richie Havens fue uno de los artistas que firmaron contrato artístico con Verve Records de la mano de Albert Grossman, manager de Bob Dylan. En 1967 lanza su primer disco, titulado "Mixed bag", en el que se incluía una de las más celebradas versiones del dylaniano "Just like a woman".

 

 
A partir de aquí Richie Havens edita cinco álbumes más hasta 1969 con cierto éxito, haciéndose un nombre respetado que le lleva a actuar abriendo el festival de Woodstock de 1969. Su actuación dura
cerca de tres horas, a medida que se iban demorando el resto de artistas que le debían suceder en el escenario, ya que las carreteras de acceso a Woodstock estaban totalmente colapsadas. Como se le acabó el repertorio improvisó sobre el escenario una melodía para el viejo negro espiritual "Motherless child", que pasó a titularse "Freedom". Esta es la legendaria actuación en el festival de Woodstock.
 

 
La aparición en la película documental sobre el festival de Woodstock supone un gran espaldarazo a su carrera, que le lleva a ser llamado al festival de la Isla de Wight, en agosto de 1969. Monta su propio sello discográfico, Stormy Forest, con el que edita trabajos como "Stonehenge" o "Alarm clock", que incluye una versión del "Here comes the sun" de George Harrison, llegando al top 30 de Billboard.
 

 
La actividad musical de Richie Havens es inagotable en la década de los 70, publicando "The Great Blind Degree" (1971), "Live On Stage" (1972), "Portfolio" (1973) y "Mixed Bag II" (1974). También
despliega su actividad como actor en la ópera rock "The Who's Tommy", haciendo el papel de Othello en "Catch my soul", libre adaptación para el cine de la obra de Shakespeare,  y en "Greased lightnin'" junto a Richard Pryor sobre la vida de Wendell Scott, primer piloto afroamericano de coches. En 1987 participaría en la película "Hearts of fire" junto a Bob Dylan. Richie Havens sigue activo hasta el final del siglo XX, editando regularmente discos y actuando con asiduidad. En los últimos años sus apariciones fueron más esporádicas, aunque destaca su aparición en el filme "I'm not there" de Todd Haynes sobre la figura de Bob Dylan, haciendo el papel de Old Man Arvin, cantando el tema "Thombstone blues".
 

 
Cabe destacar su esfuerzo en educar a las nuevas generaciones para mantener un comportamiento ecológico, respetuoso con la naturaleza. A mediados de los 70 fundó el Northwind Undersea Institute, un museo oceanográfico para niños en el pleno Bronx neoyorkino. La BBC se ha referido a él como "un icono de Woodstock", mientras que The Roots Agency ha dicho que "tenía una de las voces más reconocibles de la música popular, con un estilo de interpretación intenso, punzante y conmovedor, que se había mantenido único y actual desde su histórica aparición en Woodstock". Descanse en paz.

domingo, 5 de mayo de 2013

Bobby Smith, la voz de The Spinners


Corría el año de 1954 cuando un grupo de amiguetes que crecieron juntos en un suburbio del norte de Michigan llamado Ferndale, al lado de Detroit, decidieron reunirse asiduamente para hacer lo que más les gustaba: música. Estos chavales eran Billy Henderson, Henry Fambrough, Pervis Jackson, C. P. Spencer y James Edwards, y se hacían llamar The Domingoes. A las pocas semanas James Edwards abandonó el grupo y le sustituyó un muchacho de Detroit llamado Bobby Smith, para aportar la voz principal. Bobby Smith pondría su voz a la mayor parte de los éxitos del grupo, que desde 1961 pasaría a denominarse The Spinners. Bobby Smith ha fallecido el pasado 16 de marzo, a los 77 años de edad.
 
En 1961 no solo cambian el nombre The Domingoes por The Spinners (refiriéndose a las llantas de los automóviles, en honor a Detroit, su ciudad natal, lugar emplemático de la industria automovilística), sino que también fichan por el sello Tri-Phi Records, perteneciente al cantante y productor Harvey Fuqua, quien ejerció de mentor de Bobby Smith, entrenándole la voz. Su primer gran éxito fue el tema "That's What Girls Are Made For", llegando al puesto 27. Se dice en algunos lugares que la voz la puso Harvey Fuqua, lo cual fue desmentido tanto por el propio Bobby Smith como por Harvey Fuqua, que era el cantante solista de The Moonglows.
 

 
The Spinners debutan en el legendario teatro Apollo en 1964, pero los 60 no es una buena década para ellos. Su estrella pierde brillo y tras la compra de Tri-Phi por la Motown, sus directivos les ponen a desempeñar los más variados oficios de apoyo para las estrellas de la Motown, como chóferes o asistentes. Tras dos años en esa situación pasan a formar parte de VIP, una compañía subsidiaria para conjuntos de segunda fila con el que editan su álbum “2nd Time around”. En 1972 fichan por Atlantic Records como un grupo bien considerado pero con muy poco éxito. El productor Thorn Bell se hace cargo de ellos dándose cuenta del talento desaprovechado falto de dirección que atesoran, recupera los viejos temas de los 60 y saca lo mejor de cada uno de ellos. Uno de los principlaes temas producidos por Thorn Bell es el temazo "I'll be around", que supone un gran espaldarazo a su carrera.
 

 
The Spinners y Thorn Bell dieron por cerrada su etapa de colaboración en 1976. Quizá el momento álgido de sus carreras se produjo con el tema "Then came you", acompañados de Dionne Warwick. Os dejo una actuación conjunta unos años después, en 1990.
 

 
Durante los 80 vivieron de las rentas de sus éxitos pasados, editando recopilaciones y actuando asiduamente interpretando sus viejos temas. Con el fallecimiento de Bobby Smith, Henry Fambrough es el último miembro original de la banda que permanece vivo. Entretanto, nos quedamos bailando al ritmo de The Spinners. Con Bobby Smith por allí arriba, el ritmo en el cielo está asegurado. Descanse en paz.
  

miércoles, 1 de mayo de 2013

Jimmy “Fast Fingers” Dawkins, el guitarrista del West End Sound


Ha fallecido el guitarrista de blues Jimmy “Fast Fingers” Dawkins a los 76 años de edad por causas que aún se desconocen. James Henry Dawkins nació un 24 de octubre de 1936 en la localidad de Tchula (Mississipi). Como tantos otros fue autodidacta a la hora de aprender a tocar la guitarra, y como tantos otros decidió hacer las maletas en 1955 y marchar a Chicago en busca de trabajo, encontrándolo en una fábrica de cajas. Se da cuenta de que lo suyo es la música y se convierte en músico callejero, un trabajo peor remunerado pero que sin duda le hace sentirse mejor. A principios de los 60 forma su propia banda y comienza a actuar en diversos garitos de blues de Chicago, labrándose una buena reputación como guitarrista, siendo llamado a tocar en la banda de Otis Rush y Buddy Guy, entre muchos otros.
 
Con la ayuda de su amigo Magic Sam consigue en 1969 lanzar su primer disco, titulado “Fast Fingers” bajo el sello Delmark Records, con el que consigue ganar el "Grand Prix du Disque" del Hot Club de Francia. Em 1971 edita su segundo trabajo "All For Business", acompañado del cantante Andrew "Big Voice" Odom y Otis Rush colaborando a la guitarra.
 

 
A lo largo de la década de los 70 Jimmy “Fast Fingers” Dawkins giró por Europa y Japón acompañado del guitarrista James Solberg -ex Luther Allison and the Nighthawks- y Jon Preizler -ex The Drifters- al órgano Hammond, sazonando su estilo de sonidos soul. Continuó editando discos tanto en América como en Europa, y saliendo de gira asiduamente. También aportó su faceta como columnista en la revista especializada Living Blues. Creó su propio sello discográfico, donde no solo grabó sus propios discos, sino que también apoyó el lanzamiento de nuevas figuras como , Queen Sylvia Embry, Little Johnny Christian, Nora Jean Wallace y Taildragger, junto a los que vemos en esta actuación de 1976, con Lurrie Bell poniendo la voz solista.
 

 
Jimmy “Fast Fingers” Dawkins es considerado uno de los bastiones del llamado West Side Sound de Chicago, más suave y melodioso, colindante al soul y al jazz, más apreciado en la zona oeste de la ciudad en contraste con los sonido más asperos característicos del sur de Chicago. Bob Koester, propietario de Delmark Records, declaró al informar del fallecimiento de Jimmy “Fast Fingers” Dawkins: "No era un gritón, lo cual es inusual en el blues". Descanse en paz