domingo, 21 de diciembre de 2008

Bettie Page, la reina del glamour

Ha fallecido en Los Ángeles la pin up por excelencia, Bettie Page, a los 85 años por un ataque al corazón del que no se llegó a reponer. Ya apareció de refilón en un post de hace tiempo en el que homenajeábamos el burlesque y de lleno en que dedicamos a Juan Manuel de Prada y a su libro "La vida invisible", del cual Bettie Page es la protagonista bajo el seudónimo de Fanny Riffel, en el que se relata su historia.

Bettie Page nació en 1923 en una humilde y numerosa familia, rota al poco tiempo por el divorcio de sus padres cuando Bettie solo contaba con 10 años. Intentó ser actriz de deslumbrante belleza, con sangre cherokee por sus venas, pero su lamentable dicción impidió que progresara en el campo de la interpretación. Se casó a los veinte años y se fue a vivir a San Francisco. Allí encontró trabajo posando como modelo de una colección de abrigos. Se divorció muy pronto y se trasladó a Coney Island, donde posó en sus primeras fotos como pin up. Comenzó a hacerse popular como pin up, siendo a ser nombrada Miss Pin-up Girl of the World en 1955 y fue la Playmate del mes de enero de la revista Playboy.

Fue una mujer injustamente perseguida por asociaciones de virginales damas como la Liga por la Decencia, que llegó a tener cierta influencia en los Estados Unidos en los años 50 y 60. Tuvo que comparecer ante el Senado americano para declarar sobre posibles conexiones entre la pornografía y la delincuencia juvenil. No se personó en el Senado, pero se hicieron públicas fotografías de Bettie en actitud compremetedora para aquella época. Nadie sabe bien los motivos, pero al poco tiempo, al casarse con un tal Armand Walterson, Bettie se convirtió en una devota y casta cristiana. Se retiró a una vida de recogimiento, hasta que a principios de los 70 le fue diagnosticada esquizofrenia, que fue lo que le faltaba. Llegó a estar en el manicomio de San Bernardino ingresada durante 20 meses. Quizá el único que nunca la olvidó fue el gran Hugh Hefner, el amo de Playboy, que estuvo a su lado anímica y económicamente.

Tenéis más información en su web http://www.bettiepage.com/. En abril de 2009 se estrenará una película sobre su vida. Mientras tanto, podemos ver trailer para irnos preparando.

Me quedo con una declaración de la propia Bettie Page, en la que decía que al posar desnuda "nunca pensé que fuera algo vergonzoso. Me sentí normal. Es que simplemente me sentía mucho mejor que teclear sobre una máquina de escribir durante ocho horas al día, que puede ser muy monótono". Pues tenía razón. Solo me queda añadir: Bettie Page ha muerto. ¡Larga vida a Dita Von Teese!

sábado, 13 de diciembre de 2008

John Lennon, 28 años ya

Hace ya 28 años que el zumbado Chapman asesinó a John Lennon -quizá junto a Bob Dylan, el músico más influyente del siglo XX- al meterle seis tiros por la espalda en el portal de su casa en el Dakota House, neoyorkino edificio muy cercano a Central Park, y cada día descubro nuevos matices en sus canciones. Hoy he estado escuchando su último disco publicado en vida, "Double Fantasy", y me siguen emocionando canciones que ya son eternas como "Woman", "Watching The Wheels" o "Just Like Starting Over", con la que ilustro el post.

Yo solo tenía 14 años, pero recuerdo aquel día lluvioso y frío de otoño madrileño cuando un compañero de colegio me lo dijo y me quedé frío, como que no me lo creía. Me podría esperar una muerte por sobredosis o en un accidente, pero no que alguien le quitara la vida de seis tiros a bocajarro porque sí en el portal de su propia casa. Hasta el nefasto Jimmy Carter, aún Presidente americano en funciones, declaró: "Es especialmente repugnante que John Lennon haya muerto violentamente, cuando él siempre había luchado por la paz". Este vídeo recoge quizá su canción más emblemática, la que recoge su pensamiento y resume su filosofía de vida, en su legendaria actuación en el Madison Square Garden en 1972 junto a su querida Yoko. "Imagine".

John Lennon fue el integrante de The Beatles más rebelde y trascendente, y su legado uno de los más importantes de la historia de la música de todos los tiempos. Siempre me impresionó su amor sincero por Yoko Ono y su firme y convencida defensa de la paz. Mostraron al mundo su luna de miel en el Amsterdam Hilton Hotel en 1969 durante el llamado bed-in for peace, donde fueron entrevistados y fotografiados, y acabaron cantando todos juntos "Give peace a chance" contra la guerra de Vietnam. La estancia en la mejor suite del Hilton fue el regalo de bodas de Yoko. La habitación 902 pasó a llamarse John&Yoko y la propia Yoko se encarga de redecorarla de vez en cuando. Por supuesto, es el mejor lugar de referencia para aún hoy que se demuestren su amor los seguidores de la pareja. En vista del éxito cosechado intentaron un segundo bed-in for peace en Nueva York, pero sus problemas con el cannabis se lo impidieron, trasladando colchón y somier a Montreal. Me quedo con el Lennon serio pero a veces payaso, con su humor inteligente y con doble sentido, comprometido con su causa, tierno con los que quería pero afilado con sus críticos. Me quedo con el Lennon que prefirió a Yoko antes que forrarse con un grupo que tocó techo con su último disco "Let it be", con el Lennon pacifista, con el Lennon que retiró a su casa a educar a su hijo Sean, con el Lennon profeta y predicador como un Jesucristo moderno, agitador y comprometido con la paz.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Juan Manuel de Prada: gran escritor

Hacía mucho tiempo que no tenía el inmenso placer de leer un libro tan bien elaborado como "La vida invisible". El manejo del lenguaje absolutamente sabio hace de Juan Manuel de Prada el bastión de aquellos escritores, escasos por otra parte, en los que conjugan de forma magistral no solo una buena historia, amena y bien trenzada, sino también la maestría en el manejo del lenguaje. En el 90% de los escritores esto último carece de importancia, seguramente a la búsqueda de un mayor número de lectores, aunque menos exigentes. He leído hace poco que España es el país en el que más libros se publican, pero de los que muy pocos alcanzan segundas ediciones. Es decir, la mayoría son libros pésimos que pronto se olvidan. Cualquiera publica. Al terminar la lectura de "La vida invisible" me ha quedado el viejo regusto experimentado al saborear obras de Baroja, Delibes, el Cela de "La Colmena", quizás incluso un Galdós actual. En ocasiones a De Prada se le ha acusado de pedante, barroco y rebuscado. A mí me parece auténtica poesía prosificada.

En "La vida invisible", De Prada narra la historia de Alejandro Losada, un joven escritor español a punto de casarse, cuya existencia dará un giro tras viajar a Chicago y conocer a Elena, una mujer enloquecida tras un desengaño amoroso, y enterarse de la historia de Fanny, una "pin-up" de los años 50 que un día desaparece sin dejar pistas. Las bases sobre las que se cimentaba su vida se desmoronan, descubriendo un submundo sórdido, pero real a la vez. Los guiños al cine son continuos, desde el "Blue Velvet" de David Lynch y la escena en la que descubren un dedo cortado hasta "Lady Halcón" y su protagonista Rutger Hauer. Además, las referencias al cine negro son constantes.

Nuestro protagonista de hoy nació en Baracaldo en 1970, pero pronto le trasladaron a Zamora -la ciudad levítica, como la denomina De Prada en la novela que hoy nos ocupa-, donde vivió hasta que se fue a estudiar Derecho a la no menos entrañable Salamanca. Escritor de talento precoz, se ha ganado la vida solo con la escritura, sin tener que recurrir a otros trabajos que le permitiesen subsistir. Desde que era estudiante ya hacía traducciones y artículos para la prensa de provincias. Su primer libro, "Coños", es directo heredero de Ramón Gómez de la Serna, que publicó "Senos" en 1917. Lógica consecuencia del buen gusto. En ambos casos son breves relatos protagonizados por tan golosos orgullos y sus correspondientes propietarias. Ya escribió Horacio en el año 30 a.C.:

Que el cuenco de la mano palpe en hondo
la redondez del seno y su latido,
hemisferio de amor, mundo redondo
a dimensión de beso reducido.

De Prada comenzó a publicar novelas puntualmente con gran calidad y excelente acogida por parte de la crítica. "El silencio del patinador", "Las máscaras del héroe ", "La tempestad" (que dio lustre al literariamente desprestigiado Premio Planeta), "Las esquinas del aire", "Desgarrados y excéntricos", "Las máscaras del héroe" y en 2007 "El séptimo velo", por el que ha conseguido el Premio Biblioteca Breve. El libro del que hoy hablamos fue Premio Primavera de Novela 2003. Incansable escritor, ha colaborado con el diario El Mundo, y actualmente escribe en ABC y en L'Osservatore Romano, el periódico del Vaticano, además de participar en diversas tertulias y debates en radio y televisión. Gran escritor, os lo recomiendo.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Helmut Newton, el genio desinhibido

Estamos de enhorabuena porque anda de visita por estos andurriales Herr Helmut Newton, fotógrafo autor de obras tan fantasiosas como la que encabeza el presente post. ¿Quién no ha imaginado una escena como la de la fotografía? ¿Quién no ha soñado alguna vez con poseer unas gafas con el poder de ver a la gente sin ropa? Para los cinéfilos, la escena del pase de modelos sin ninguna prenda que ofrecer en el desfile de la película "Pret a Porter" de Robert Altman está inspirado en esta fotografía que hoy nos ilustra. La galería La Fábrica (http://www.lafabrica.com/) ha montado en Madrid una exposición de 18 fotografías del genio alemán, que nos espera con las puertas abiertas desde el 30 de octubre hasta el 29 de noviembre. Las fotografías pertenecen a las series Cyberwomen y Special Collection, además de alguna pieza vintage de sus colecciones Parlour Games, Domestic Nude y Teacher and Slave.


Helmut Newton nació en Berlín en 1920 y falleció en 2004 en un accidente de tráfico al chocarse contra la fachada de un hotel de Los Angeles. Nunca se supo si sufrió un ataque al corazón antes de estrellarse. Fue un provocador nato, con unas fotografías con un estilo propio que nunca dejó indiferente a nadie, con bellísimas mujeres desnudas con tacones de aguja en ambientes elegantes y llenos de glamour en poses provocadoras y en ocasiones humillantes. Se le acusó de pornógrafo y de tratar a sus modelos como mujeres objeto, pero entre las celebridades de la jet que accedieron a posar para él se encuentran Pierre Cardin, Faye Dunaway, la princesa Carolina de Mónaco, Naomi Campbell, Catherine Deneuve y Marlene Dietrich o personalidades como Kurt Waldheim, Anthony Hopkins, Gianni Agnelli y Giovanni Versace, el canciller alemán Gerhard Schroeder o el ultraderechista francés Jean Marie Le Pen.


Si visitáis Berlin alguna vez no olvidéis visitar su fundación, donde podreis disfrutar de su obra y de su vida. Teneis más información en su web www.helmutnewton.com/ .


Como contrapunto al genio berlinés quiero invitar a la consulta a Leonard Nimoy, el famoso Mr. Spock de la serie Star Trek. Hace ya mucho que dejó de ser actor para profundizar en su pasión: la fotografía. Ha publicado libros de poesía ilustrados con sus propias fotografías. Podeis ver parte de su interesante obra en su web http://www.leonardnimoyphotography.com/. Como no podría ser de otra forma, Mr. Nimoy explora la belleza femenina. Cierro el presente post con una composición fotográfica de Leonard Nimoy en la que hace una especie de remake del "Dressednudes" de Helmut Newton, pero con mucho más peso. Espero que os guste.










sábado, 25 de octubre de 2008

Atlético-Liverpool: previsible empate

Hoy la cosa va de fútbol, amigos. Se han enfrentado cara a cara mis dos equipos de siempre: el de nacimiento y el de adopción. El de nacimiento es el Atlético de Madrid, el Atleti de mis penas y de mis alegrías. El de adopción es el Liverpool de Torres, al que nuestro hijo pródigo se marchó en busca de fortuna, de Pepe Reina, hijo de Miguel Reina, el porterazo del gran Atlético que debió ser campeón de Europa, y de Luquitas Leiva, sobrino del exquisito Leivinha. A finales de los 70, cuando yo tenía 12 o 14 años, Liverpool era la ciudad de unos melenudos llamados The Beatles que cantaban a un submarino amarillo y de un equipo de fútbol cuyos colores eran también el rojo y el blanco, que eran defendidos por gladiadores como Ray Clemence, Kenny Dalglish, Phil Neal, Michael Robinson, John Toshack o Sammy Lee. Es con diferencia el primer club de Gran Bretaña, y no solo en títulos, que a mí eso me la sopla, sino sobre todo en historia y autenticidad. Me refiero a costumbres como la de que cada jugador debe unir con los cordones sus propias botas, para que el utillero no se las vea ni se las desee hasta emparejarlas, llenas de barro. O como cuando llegó Rafa Benítez, y viendo las viejas duchas de azulejos blancos y los bancos de madera de los vestuarios de Anfield, lo primero que dijo es que todas esas instalaciones había que reformarlas inmediatamente. Se dice que el capitán Steven Gerrard le respondió: "Mr. Benítez, esto es Anfield. En estas duchas se han duchado nuestros padres y nuestros abuelos, y en estos vestuarios con bancos y taquillas de madera, con viejos y desportillados azulejos blancos, se han cambiado nuestros padres y nuestros abuelos, nos cambiaremos nosotros, y se cambiarán nuestros hijos y nietos. Esto es el Liverpool. Creo que no hay ninguna razón para que esto cambie". Gran lección de humildad, amigos.

“You’ll Never Walk Alone” es una canción compuesta por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II ("Sonrisas y lágrimas", "El rey y yo", "Oklahoma") para el musical "Carousel" en 1945. En la obra, al morir Billy Bigelow, es interpretada para reconfortar a la protagonista Julie Jordan, madre de una niña y embarazada de otro. La canción se vuelve a repetir en la escena final durante la graduación de la hija de ambos. Durante la II Guerra Mundial, la canción se cantaba en los teatros por todos los asistentes ya que tenían familiares y amigos luchando en la guerra. Hay muchas versiones como las de Frank Sinatra, Judy Garland, Nina Simone, Elvis Presley o incluso los Tres Tenores. De todas las versiones me quedo con esta de Tom Jones, el Tigre de Gales. Una gran voz, sin duda.



En 1963 un grupo de Liverpool, Gerry & the Pacemakers, hicieron una versión absolutamente pastelosa que llegó a estar cuatro semanas en el número uno de las listas del Reino Unido. En esa época se repetía en Anfield Road una y otra vez antes de los partidos, y la Kop, la hinchada del Liverpool, la comenzó a cantar antes del comienzo de los partidos. Esta especie de ceremonia se sigue cumpliendo religiosamente antes de cada partido. En 1982, la inscripción con el título de la canción pasó a formar parte del escudo del equipo. La versión de Gerry & the Pacemakers es la actualmente se emite por los altavoces de Anfield Road antes de cada encuentro. Aquí está.





miércoles, 22 de octubre de 2008

Levi Stubbs y The Four Tops

Ha fallecido Levi Stubbs, la gran voz de barítono de los Four Tops, el maravilloso grupo de Detroit estandarte del sello Motown. Destacan los Four Tops por ser el grupo más longevo de la historia, al permanecer 43 años en activo sin cambiar de integrantes: Laurence Payton († 1997), Renaldo 'Obie' Benson († 2005), el propio Levi Stubbs († 2008) y Abdul Fakir, que ha quedado como único miembro vivo. A los Four Tops se les identifica con el estilo Motown no solo porque grabaron todos sus éxitos en los estudios de la Motown sino porque además sus canciones fueron compuestas por autores de la casa como Brian y Eddie Holland, y Lamont Dozier, que lograron aupar al grupo a los primeros puestos de las listas entre 1964 y 1967. Logró siete top ten en dos años, pero fue un grupo coral que sacaba lo mejor sobre el escenario. Fue un gran grupo de directo. Son miembros del Rock&Roll Hall Of Fame desde 1990 y vendieron más de 50 millones de discos durante su carrera. Entre sus éxitos más sonados están "I can't help myself", "It's the same old song", "Standing in the shadows of love" o el legendario "Baby I need your loving", del que os dejo una actuación de 1965.

Levi Stubbs estaba fastidiado desde hace tiempo, luchando contra el cáncer y contra un derrame cerebral que le retiraron de los escenarios desde el año 2000. "Tenía una de las voces más prolíficas e identificables de la historia americana. Es una enorme pérdida, para la familia de la Motown y para el mundo", ha dicho Billy Wilson, antiguo miembro de la Motown. Otis Williams, de The Temptations, le califica de Frank Sinatra negro. "Levi tenía el mismo talento, cualquier cosa que cantase lo hacía de forma única, tanto que te quedabas allí mismo asombrado". Desde el cielo nos estarás diciendo "Reach out, I'll be there". Descansa en paz.

viernes, 17 de octubre de 2008

Paul Newman y el Actor's Studio

Era algo que esperábamos con resignación cristiana. Paul Newman pidió hace unas semanas ir a morir a su casa, entre los suyos, a cerrar su ojos azules para siempre. Era de los últimos grandes actores que nos quedaban. De los que a mí me gustan, que llenan la pantalla solo con su presencia, destilando magnetismo. No le hacían falta brillantes diálogos, ni estudiados planos para hacerle aún más atractivo. Le bastaba su mirada celeste y su sonrisa de sinvergüenza indómito para que las mujeres cayeran a sus pies y nosotros le envidiásemos a muerte. Recuerdo haber visto "Veredicto final" en el cine club de la Facultad de Derecho de Universidad Complutense en algún ciclo de cine jurídico, y dejarme impactado. Igual que en "El buscavidas", "Marcado por el odio", "Ausencia de malicia" y tantas otras. Yo me quedo con "La leyenda del indomable", "Cortina Rasgada" y "El Golpe", del que os dejo el trailer.

Mr. Newman ha sido uno de los mayores exponentes del Actor's Studio. Fue creado en 1947 por Elia Kazan, Robert Lewis y Cheryl Crawford para formar actores en base al método Stanislavski: "preparación intensiva basada en la búsqueda del actor para expresar sus emociones en la soledad pública, en la memoria afectiva y en la utilización de los objetos para reencontrar sentimientos pasados". Esto permite destacar en el actor notas interpretativas muy realistas y una gran confusión de sentimientos. Me estoy acordando del tormentoso James Dean en "Rebelde sin causa", por ejemplo. El Actor's Studio utilizó textos de grandes dramaturgos americanos como Tennessee Williams o Arthur Miller, grandes directores como el propio Elia Kazan, Arthur Penn o Martín Ritt, y entre sus alumnos nada más y nada menos que estrellas del calibre de Marilyn Monroe, James Dean, Montgomery Clift, Marlon Brando, Lee Remick o mi admirado Steve McQueen. También pasaron por sus aulas actores de la talla de Robert de Niro, Harvey Keitel, Al Pacino o Dustin Hoffman. Creo que a los que nos gusta el gran cine, le tenemos mucho que agradecer al Actor's Studio. Podéis informaros sobre sus actividades, apuntaros a sus clases o enviarles vuestros agradecimientos a través de su web http://www.actors-studio.com/.

Como homenaje a Paul Newman os recomiendo el trailer de "Paris Blues", que en España la tradujeron como "Un día volveré", de Martin Ritt. Nos cuenta las peripecias por París de dos músicos de jazz norteamericanos de club en club hasta que se lían con dos turistas norteamericanas que le exigían, como todas las mujeres, sentar la cabeza y volver a casa. Ver juntos a Paul Newman, Sidney Poitier y a Joanne Woodward, la eterna esposa de Newman. La banda sonora es pata negra: compuesta por Duke Ellington e interpretada por Louis Armstrong. Por siempre, Paul Newman. ACTOR.

sábado, 4 de octubre de 2008

¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem!

¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem! ¡Ay, Harlem!
No hay angustia comparable a tus rojos oprimidos,
a tu sangre estremecida dentro del eclipse oscuro,
a tu violencia granate sordomuda en la penumbra,
a tu gran rey prisionero, con un traje de conserje.
(Federico García Lorca )

Leo en el periódico algo está cambiando en el viejo barrio de Harlem. Comenzó siendo habitado por holandeses, dándole el nombre de Nieuw Haarlem (o Nueva Haarlem), en honor a la ciudad holandesa de Haarlem. Conocido como la capital negra de América, hoy está siendo objeto de un cambio sociocultural importante, ya que está dejando de ser el deprimido y peligroso barrio de los negros y está convirtiéndose en una de las zonas más pimpantes y vanguardistas de Nueva York. Como en todas partes, los habitantes de clase media se alejan de la gran ciudad en busca de lugares económicamente más asequibles para establecerse. Harlem, donde en el año 2000 solo vivía un 3% de blancos y era dominado por negros y puertorriqueños (éstos agrupados en el llamado Spanish Harlem), con unas tasas de delincuencia que pondría los pelos de punta al más bragado personaje de una novela de Montero Glez, se está convirtiendo en uno de los lugares preferidos por los neoyorquinos para vivir gracias a la inversión inmobiliaria y a las magníficas vistas que el barrio tiene a la zona norte de Central Park. Hoy se producen escenarios tan sorprendentes como la 110 Street, conocida como "Central Park North", conjugándose emergentes edificios de lujo a orillas de Central Park con el correccional de Lincoln y numerosos homeless tratando de sobrevivir acurrucados en un portal. Se dice que si sigue revalorizándose el viejo Harlem, los neoyorkinos tendrán que expandirse más hacia el norte, y comenzarán a invadir el Bronx. Como muestra echad un vistazo a la imagen que presenta este post en la que podemos contemplar un brownstone o clásico edificio de ladrillo de Harlem con el Hummer aparcado en la puerta. Curioso cuando menos.

El fotógrafo Art Kane reunió en 1958 para la legendaria fotografía titulada Jazz Portrait a las más grandes figuras del jazz de la época, y posiblemente de la historia. Reunidos como para la foto del colegio en el nº 17 West de la 126 Street, grandes dinosaurios como Dizzy Gillespie, Thelonius Monk, Lester Young, Coleman Hawkins, Art Blakey y tantos otros posan quizá con la voluntad de inmortalizar una época. Es la imagen de un tiempo y de un lugar que fue habitado por personajes de la talla de Duke Ellington, Dinah Washington, Sidney Poitier, Billie Holiday, Kareem Abdul-Jabbar, Sammy Davis Jr. o Sugar Ray Robinson, además de Tito Puente en su Spanish Harlem o Al Pacino, que nació en el East Harlem. Harlem no es cualquier cosa. Es un barrio con historia. En Harlem está la catedral gótica más grande del mundo (St. John the Divine), conserva la única torre de bomberos que queda en Nueva York, nació Samuel J. Battle, el primer policía negro de Nueva York, en sus calles agitó las masas y fue asesinado Malcom X, y en ellas fue recibido Joe Louis convertido en campeón del mundo de boxeo en 1938.

En Harlem se inaugura en 1921 el legendario club de jazz "Cotton Club" en el 644 de Lenox Avenue, regentado por el gangster Owney Madden. Tras sus puertas cada noche se cerraban los más sucios negocios a la par que se gestaba en su escenario el swing, sobre todo a cargo de la orquesta de Duke Ellington. Se proclama la Ley Seca en 1920, lo que provoca que comiencen a abrirse bares clandestinos disfrazados de locales religiosos o incluso lavanderías, siempre controlados por la mafia. El Cotton Club estaba dirigido a un público blanco selecto, ya que la entrada estaba rigurosamente prohibida para los negros, salvo que acudieran allí para actuar o prostituirse. En 1984 Francis Ford Coppola estrenó la película "Cotton Club", que pasó con más pena que gloria por la cartelera en su momento, pero sin embargo los aficionados al cine y al jazz le tenemos aprecio porque es una buena cinta con una inmejorable banda sonora que incluye blues, dixie y, por supuesto, mucho swing. Las escenas de claqué son espectaculares, y la combinación de números musicales con escenas de violencia es de gran maestría, propia, por otra parte, de Ford Coppola, el cual da la alternativa a dos jóvenes actores: su sobrino Nicholas Cage y Richard Gere. En este trailer de la película que he encontrado de la versión italiana podéis empaparos del ambiente y la música que se debía respirar en el Cotton Club. Podéis pinchar en este enlace para verlo: http://es.youtube.com/watch?v=PnYIEXUodOk. No os perdáis este número de claqué de esta misma película. Impresionante.



La alternativa al Cotton Club fue el Apollo Theatre, ya que permitía la entrada a los negros. Solo actuaban artistas negros, llegando a debutar allí jóvenes promesas como Ella Fitzgerald, Billie Holiday o James Brown, que llegó a convertirse en el auténtico rey del Apollo. Podéis informaros si vais por allí en http://www.apollotheater.org/., sobre todo para asistir a sus famosos amateur wednesdays, que se vienen celebrando desde hace más de 70 años. En una de estas sesiones para aficionados apareció una negra de aspecto estrafalario, diametralmente opuesta del glamour que cualquier orquesta de jazz necesitaba. Sin embargo, Chick Webb, percusionista de la orquesta, enano y chepudo por una malformación en la espalda, quedó prendado de su voz, la acogió en su casa y en su matrimonio y la promovió como vocalista de la banda hasta que comenzó quitarle protagonismo. Envidioso por la voz de Ella, se negó a que liderase la orquesta. El dueño del Apollo apostó por Mrs. Fitzgerald, y su magnífica voz y personalidad fue eclipsando por completo al jorobado, que murió enfermo y amargado. Desde ese momento nadie pudo parar a Ella Fitzgerald y su Orquesta. Ella Fitzgerald utilizó con éxito la técnica del scat, que consiste en repetir con su propia voz las notas de los instrumentos, que pocas voces del jazz han sido capaces de interpretar. En este breve video de Ella Fitzgerald que claro por qué pasó a la historia como The First Lady of Song.


El tercer club de jazz en discordia dentro del territorio prohibido de Harlem fue el Savoy Ballroom. Fue un local profundamente negro, casi más un local de baile, que estuvo en marcha hasta 1958, con un espectáculo que los diferenciaba del resto: la batalla de bandas. En este espectáculo, se enfrentaban dos orquestas una frente a otra, con el swing por encima de todo. Entre las orquestas más reconocidas en el Savoy Ballroom destacaron la de Benny Goodman, la de Count Basie y la del propio Chick Webb. Grandes estrellas del be-bop como Dizzie Gillespie, Charlie Parker, Art Blakey y Thelonious Monk también tocaron en el Savoy. Hoy es una especie de museo, que podéis visitar virtualmente en http://www.savoyballroom.com/. Ved este video de finales de los 30 o principios de los 40 y el ritmo que se gastaba por el mismísimo Savoy Ballroom.


Y no podemos abandonar Harlem sin visitar una misa gospel, un gran acontecimiento semanal para un negro creyente, y un gran espectáculo para un turista blanquito con ganas de amortizar su visita a Nueva York. Eso sí, no conozco a ningún blanquito que no haya salido de una misa gospel si haber sentido elgo en lo más recóndito de su alma, si es que sabía que la tenía. Los hombres reciben con elegantes trajes a los asistentes uno a uno. Las mujeres se ponen sus mejores galas, como trajes de colores de terciopelo y llamativos sombreros. Los turistas ocupan un lugar especialmente apartado, desde donde contemplan la celebración. Para mí, personalmente, hay pocas cosas que más me emocionen que un gran coro de gospel entonendo uno de sus cánticos. Como cada año, en diciembre no faltaré a la cita con el Festival de Gospel de Madrid. Mientras tanto, vamos a deleitar nuestros oídos y nuestro espíritu con este video del Harlem Gospel Choir.

¡Ay, Harlem, disfrazada!
¡Ay, Harlem, por un gentío de trajes sin cabeza!
Me llega tu rumor,
me llega tu rumor atravesando troncos y ascensores,
a través de láminas grises,
grises donde flotan tus automóviles cubiertos de dientes,
a través de los caballos muertos y los crímenes diminutos,
a través de tu gran rey desesperado,
cuyas barbas llegan al mar.

(Federico García Lorca )

sábado, 20 de septiembre de 2008

Jerry Reed, el rey del fingerpicking

El cantante y actor Jerry Reed ha fallecido a los 71 años en Nashville (Tennessee). Nació en Atlanta en 1937, aprendió a tocar la guitarra a los 8 años y comenzó muy joven intentando abrirse paso tocando rockabilly en los 50. Se trasladó a la meca del country, Nashville, donde a base de demostrar su habilidad con la guitarra firmó su primer contrato con Capital Records, a los 17 años. En 1967 el boss de RCA Records, el virtuoso del fingerpicking Chet Atkins le fichó para la causa bautizándole como "The unbeliavable guitar and voice of Jerry Reed". Hay que destacar su oscura labor junto a compañeros como Kris Kristoferson, Jerry Jeff Walker, Johnny Paycheck o Eddy Arnold, que abrieron paso a rutilantes estrellas del country como Kenny Rogers o Willie Nelson.

Comenzó a tener notoriedad como compositor al conseguir su primer Nº 1 con "Misery loves company", en la voz de Porter Wagoner. Además, sus temas fueron interpretados por auténticas leyendas de la canción americana como Brenda Lee, Dean Martin, Nat King Cole o el galés Tom Jones, en su época de Las Vegas. Sus mayores éxitos fueron "A Thing Called Love", cantado por Johnny Cash, y sobre todo "U.S. Male" y "Guitar Man", ambas en 1968, llevadas al Nº 1 por Elvis Presley. Estos éxitos le llevaron a colaborar con el Rey en varias ocasiones más. Os dejo un video de Elvis en un programa especial de televisión en 1968, en plenitud de facultades, interpretando sus hits "Trouble" y "Guitar Man".

Reed se forjó una imagen de chico sureño, gamberrete y guapetón, lo que le hizo dar el salto al cine en 1975 en la película "W.W. and the Dixie Dancekings". De la mano su amigo Burt Reynolds, rodaron un año más tarde "Gator". Pero hay que resaltar las tres entregas de "Smokey and the Bandit", conocida en España como "Los caraduras", inolvidable para los que crecimos en los 70. He encontrado el trailer de la película. ¡Cómo me gustaban las películas de camioneros! ¡Y qué guapa Sally Field con 20 años!

Su imagen y sus apariciones en cine y TV fueron tapando su muy respetable producción musical, con trabajos instrumentales como notable guitarrista, de la mano de Chet Atkins, o un disco de covers del inolvidable olvidado (véase el post anterior sobre catástrofes aéreas) Jim Croce. Consigió tres Grammies, las dos últimas en sendas colaboraciones con el virtuoso Chet Atkins, una en 1970 y la segunda en 1992. Ved a dos monstruos de la guitarra mano a mano: Jerry Reed y Chet Atkins dando un recital de fingerpicking, ese estilo de tocar la guitarra basado en llevar el ritmo de la canción con el pulgar de la mano derecha, y la melodía con los dedos índice y medio de esa misma mano.

En 1998, se integró en un grupo de veteranos, Old Dogs, en compañía de Waylon Jennings, Bobby Bare y Mel Tillis, donde despedía a su viejo amigo Presley con "Elvis has left the building". La última vez que apareció en la gran pantalla fue en "The Waterboy", junto al cómico Adam Sandler, también en 1998. . Brindaremos con una cerveza Coors y un shot de Jack Daniel's por ti.


domingo, 14 de septiembre de 2008

Montero Glez, navajero y suburbial


Así le definía hace años el diario El Mundo, cuando el editor Mario Muchnik rescató de un almacén su novela "Sed de champán", después de que la editorial Edhasa la retirase a los tres meses de haber sido publicada porque no confiaba mucho en que resultara interesante.

Hoy se sienta en el diván Roberto Montero González, conocido en los ambientes como Montero Glez. Lo de los alias le viene al pelo, ya que ha publicado bajo pseudónimos tan variopintos como Roberto del Sur, Paco Jones, Bob Hunter o Aldo Monterini. Madrileño de Chamberí y más chulo que un ocho, ha sido una bocanada de aire fresco en el mundo literario español. Sánchez Dragó dijo de él: "Monterito, lo mejor de tu novela es el estilo". O Pérez Reverte: "Le envidio la prosa a ese hijo de puta. Lo juro". Cambió su residencia de Chamberí a Tarifa, "viviendo en contacto con el viento, el agua y la tierra. Me cansé de poner el fuego", y ahora dicen que para por Fuerteventura, tierra de volcanes. Bebió de Celine y Baroja, amigo de sus personajes perdedores y suburbiales, y mucha novela de quiosco, de las que ahora llaman pulp.

Sus personajes, según los definió el propio autor, son hijos espirituales del Pijoaparte de Marsé, el Pedro Navaja de Rubén Blades, el Gatsby de Scott Fitzgerald y, en definitiva, el Julien Sorel de Stendhal. Ante esto, lo único que podemos hacer es preparar un whisky con mucho hielo, colocarnos la lámpara de lectura a nuestra izquierda, arrellanarnos en nuestro sillón más viejo (el que tiene ya la forma de nuestro trasero) y entregarnos a la lectura sumergiéndonos en los peores barrios de la ciudad que toque, ya sea Madrid o Conil de la Frontera.

Montero Glez es autor de las novelas "Sed de Champán" (1999), "Cuando la noche obliga" (2003) y "Manteca Colorá" (2005), así como de un volumen de cuentos titulado "Besos de fogueo" (2007), que han sido traducidas al francés, holandés, italiano y ruso. Además, desde 1984 ha estado dedicado al periodismo y ha colaborado en distintos medios de comunicación bajo diferentes seudónimos. Asimismo, ha reunido sus artículos de opinión en "Diario de un hincha, el fútbol es así" (2006) y "El verano: lo crudo y lo podrido" (2008). "Pólvora negra" es la cuarta novela de Montero Glez, y ha ganado el XXXII Premio Azorín de Novela, en la reconstruye el atentado contra Alfonso XIII a manos del anarquista Mateo Morral. Habrá que leerla.
Entretanto, os recomiendo que os paséis por su web http://webmonteroglez.wordpress.com/ y desgranéis su blog "La Trinchera Cósmica" en http://www.bestiario.com/trinchera/, al que subtitula "Un Alamanaque Incendiario". Sin desperdicio.

Hay novelas que tienen banda sonora, como ya os he contado en alguna ocasión. Las de Montero Glez me suenan a rumba y flamenquito. Por eso os invito a escuchar al gran Kiko Veneno, el maestro que nació en Figueras, creció en Cádiz y vive en Sevilla, versionando el legendario "Stuck inside of Mobile with the Memphis Blues Again" de Bob Dylan.

Como muestra del talento de Montero Glez os dejo esta sentenciosa frase de uno de los personajes de su "Sed de champán": "Al final, la vida, esa vieja puta, compadre, va y a cada uno le pone en su sitio. Y si de eso no se encarga la vida, no hay que preocuparse, compadre, pues ya se encargará la muerte". Como ha dicho Pérez-Reverte: "Y ahora vayan y léanselo, si tienen huevos".

sábado, 6 de septiembre de 2008

Aviación y música, trágica relación

El pasado 20 de agosto se nos atragantó la comida al enterarnos de la catástrofe aérea producida en el aeropuerto de Barajas (Madrid), que a día de hoy lleva cobradas 154 víctimas. Quizá la única manera que se me ocurre de homenajear a la víctimas recordando a su vez a otras víctimas de accidentes de aviación, en este caso grandes estrellas del rock&roll, el blues y la música negra en general, que como ya sabéis los habituales, es el tema vertebral de esta blog-consulta.

El 3 de Febrero de 1959 se produjo el accidente de avión que acabó con tres de los más grandes del rock&roll: Ritchie Valens, Buddy Holly y The Big Bopper fallecieron en el día que paso a la historia como "El día que murió la música", según la canción homenaje de Don McLean "American pie", cuando se estrelló la avioneta en que viajaban camino de su próxima actuación, tras un concierto en Surf Ballroom (Clear Lake, Iowa). Ritchie Valens nació en el valle de San Fernando de Los Ángeles y tuvo una meteórica carrera de solo 8 meses, destacando su último single "La Bamba" y la balada "Donna", convirtiendo a Valens el padre del rock&roll en español. Comprobadlo en este "Ooh my head", en uno de los pocos documentos videográficos que dejó para la historia.


El tejano Buddy Holly es considerado uno de los pioneros del rock&roll, junto con su compañero de instituto Bob Montgomery, llegando a actuar como teloneros de Elvis Presley, Carl Perkins, Johnny Cash y Bill Haley & the Comets. Fue una de las grandes estrellas de finales de los 50, aunque personalmente pienso que nunca se le ha llegado a reconocer como uno de los creadores del rock&roll. Es justo recordar su gran influencia en los grupos británicos de los primeros 60, como The Kinks o The Byrds. The Beatles y The Rolling Stones versionaron alguno de sus temas en sus primeros discos, y The Hollies tomaron de él su nombre. Vedle en directo en 1958 interpretando su legendario "Peggy Sue". Impecable.

Jiles Perry Richardon, más conocido como The Big Bopper, nació en Sabine Pass (Texas). Su leyenda sigue viva, y podéis comprobarlo en la web http://www.officialbigbopper.com/, de la que su hijo póstumo Jay (nació 84 días después de la muerte de su padre) se encarga de actualizarla. El mayor éxito de su carrera fue "Chantilly Lace", que llegó a ser nº 1 en 1958.


Otis Redding, conocido como soul man, falleció en 1967 en otro accidente de aviación al estrellarse la avioneta que le trasladaba junto a su grupo en Madison (Wiscosin), cuando contaba tan solo con 26 años de edad. Fallecieron todos excepto dos miembros de su grupo. Para mí, Otis Redding es el gran rey del soul. Nunca ha habido nadie tan grande. Destacó por controlar su carrera de principio a fin. Habitualmente los compositores y productores son los que establecen las pautas a seguir por el intérprete. Otis Redding componía la mayor parte de sus temas, y le daba el toque distintivo que lo hizo inigualable. No revolucionó el concepto del soul, pero sí la forma de interpretarlo, pasando su voz de ser susurrante y sensual a desgarrada y rota. Además, junto con su colaborador Steve Crooper, incluyeron una sección de vientos en sus interpretaciones, creando el llamado sonido Memphis o Memphis Horns. En 1967 la prestigiosa revista Melody Marker le distinguió como mejor cantante del año, sucediendo a Elvis Presley, que lo acaparó durante los nueve años anteriores. El mejor ejemplo de su grandeza es este "Try a little tenderness".

Stevie Ray Vaughn fallece el 27 de agosto de 1990, al estrellarse el helicóptero que le llevaba a Chicago segundos después de su despegue. Las 5 personas que iban a bordo mueren en el accidente. Nació en 1954 en Dallas (Texas). Se cuenta que con 9 años consigue su primer disco, "Wham" de Lonnie Mack. Lo machaca de tal forma que su padre lo rompe, harto de escucharlo una y otra vez. En 1969 entra en el circuito local de blues de Austin (Texas). En 1977 forma la legendaria banda Double Trouble, que le acompañará hasta el fin de su carrera. El manager de Stevie le entregó una cinta con temas de Stevie a Mick Jagger, siendo invitado a tocar en una fiesta privada de los Rolling Stones en 1982. En momento clave de su carrera fue cuando se subió al escenario del Festival Internacional de Jazz de Montreux (Suiza), siendo la única banda en tocar en el festival sin haber sido programada. Ganaron un Grammy por esa actuación, dando lugar a uno de los discos más vibrantes de blues de toda la historia: "Live At Montreux". A partir de aquí y hasta su muerte se sucedieron éxito tras éxito. En 1984 ganó dos National Blues Award, siendo el primer blanquito en obtener tales galardones. Electrificó el blues como nadie lo había hecho hasta entonces, y con su técnica, su talento y sobre todo el sentimiento que le echaba a cada actuación hizo que se ganara el respeto de todos los bluesmen, haciendo del blues texano una marca con denominación de origen. Virtuosismo a la guitarra en esta versión extendida del su clásico "Texas flood", grabado en 1983.


En 1977 otro trágico accidente aéreo puso punto y final a una de las mejores bandas de rock sureño de los 70. Lynyrd Skynyrd tomó tan extraño nombre del entrenador de gimnasia del instituto, Leonard Skinner, que prohibió el pelo largo y las patillas a los miembros del grupo. Murieron el cantante y alma mater de la banda, Ronnie Van Zant, el guitarrista Steve Gaines y su hermana, corista, y el también guitarrista de la banda Cassie Gaines, además del manager Dan Kilpatrick. Un golpe demasiado fuerte para la banda. El estilo de la banda era demoledor, destacando las tres guitarras y un potente coro femenino, que le aportaba interesantes ribetes de blues. Cuando se dirigían a Baton Rouge (Louisiana) en un vuelo charter se estrellaron en los pantanos de Mississipi al quedarse sin combustible. Intentaron resucitar la banda pero ya nada fue igual. Lynyrd Skynyrd cambió el hilo musical del sur de Estados Unidos, con su mezcla de blues, rock y country. Os recomiendo la película documental "Freebird", homenaje póstumo a la banda.

Un extracto de esta película, en el que interpretan "Freebird", quiero que sirva de homenaje a las víctimas del vuelo JK5022 Madrid-Las Palmas. Y quiero acordarme también de Randy Rhoads (guitarrista de Ozzy Ousborne), Ricky Nelson, la rocker de los 50 Patsy Cline, John Denver, el inolvidable olvidado Jim Croce o del inigualable Glenn Miller. Todos ellos fallecieron en accidente de aviación. Por todos vosotros.


Si me voy de aquí mañana, ¿te acordarás de mí?

Pero ahora debo irme de viaje, pues hay muchos lugares que nunca he ido a ver.

¿Volarás alto, pájaro libre?


viernes, 29 de agosto de 2008

Jerry Wexler: ritmo y blues


El productor norteamericano Jerry Wexler ha fallecido a los 91 años en su casa de la ciudad de apacible nombre Siesta Key, en Florida. Fue socio del legendario sello Atlantic Records de 1950 a 1975, especializado en rythm&blues, término que el propio Wexler acuñó para referirse al estilo que en los años 40 se denominaba race records (discos de raza, negra, of course) y que es una mezcla de blues mezclado con el ritmo del swing y el sentimiento del soul. Atlantic Records nació para aprovechar esos race records que las grandes discográficas despreciaban. Como claro ejemplo de este estilo poneos rápidamente a bailar con "What'd I said", tema grabado por el gran Ray Charles y producido por Wexler y su inseparable socio Ahmet Ertegun en 1959. Impresionante. ¡Esto es rythm&blues!

Cuando Ray Charles sucumbió a los jugosos contratos que le ofrecieron las grandes compañías, abandonando Atlantic, Wexler sacó otro as de la manga: el grandioso Solomon Burke. Se le conoció como el rey del rock'n'soul, pero el principal valor de Burke fue y sigue siendo aunar sabiamente el blues, el soul, el country, y saber pasar de las melodías más románticas del soul al ritmo endiablado del rock&roll o al sentimiento del gospel. De Solomon Burke guardo el mejor de los recuerdos, cuando en el Festival Viajazz de Villalba de 2003 el mismísimo Mr. Burke envió a uno de sus asistentes con una rosa roja que le entregó a mi mujer, en aquel entonces embarazada de mi hija Mónica. Fue un concierto impresionante, de los mejores a los que he asistido, con el gran Solomon Burke sentado todo el concierto en un sillón, porque sus piernas no resisten ya su inmensa humanidad. Por cierto, el concierto fue interrumpido para anunciarnos el fallecimiento de Barry White. Para mí, su disco de 2002 "Don't give up on me" me parece uno de los mejores que jamás haya escuchado, en el que interpreta canciones inéditas de leyendas del calibre de Elvis Costello, Bob Dylan, Van Morrison, Tom Waits o Brian Wilson. Deleitaos con este "None of us are free", extraído de este disco, acompañado de otras grandes leyendas del sur de los EE.UU.: The Blind Boys Of Alabama. Difícil de superar.

Produjo trabajos de artistas de la talla de Etta James, Wilson Pickett, Percy Sledge (su almibarado "When a man loves a woman"), Dire Straits ("Communiquè"), Bob Dylan ("Slow train coming") o Led Zeppelin. Merece mención aparte su colaboración con Aretha Franklin, a la que fichó para Atlantic en 1966 después de estar malgastando su talento grabando para Columbia cancioncillas familiares para blancos. Superdotada pero a la vez peligrosamente ciclotímica, esta hija de un pastor que comenzó cantando gospel en la iglesia de su padre. Wexler la sumergió en sus más hondas y negras raíces, hasta llegar a convertirla en Lady Soul. La consiguió sesiones de estudio con músicos de primera fila como Clapton o Duane Allman. Aretha Franklin se convirtió en el máximo exponente del estilo creado por Wexler: el rythm&blues. Lo demuestra en temazos como "I never loved a man", "Baby I love you" o "Chain of fools", mezclando soul, gospel, blues, pop y rock. "Respect", del gran Otis Redding, es una muestra más del talento de Wexler.

"Jerry representó una rara combinación de creatividad, inteligencia, sabiduría, sensibilidad artística y espíritu empresarial en la evolución de Atlantic, que pasó de ser un pequeño sello independiente para convertirse en un gigante de la industria", dijo la empresa en un comunicado. Descanse en paz, maestro.

domingo, 17 de agosto de 2008

¡Ráscale Guille!

Hoy 18 de agosto de 2008 se cumple un año de la muerte de Guille Martín, y como por entonces no estaba abierta la consulta, creo que es justo acordarnos de la figura de Guille y lo que significó para el rock&roll en este bendito país. A muchos de vosotros os sonará a chino, pero Guille fue, es y será uno de los pilares fundamentales del rock&roll en España. Detrás de muchos de los mejores temas que hayáis escuchado en los últimos 25 años estaba Guille rascando su guitarra.


Fue el talento personificado. Nadie le enseñó a tocar la guitarra, pero al amparo de su hermano Fernando se presentaron en los primeros ochenta al concurso de rock Villa de Madrid con el grupo Números Rojos. En 1985 montaron el grupo Desperados, en medio de la famosa movida de los 80, apostando por un sonido divertido basado en rock&roll clásico, con bastantes dosis de cachondeo.

Tras la desaparición de Desperados, Guille conectó con la numerosa colonia rockera argentina residente en Madrid colaborando con Ariel Rot, Andy Chango, Los Rodríguez y Andrés Calamaro, del que se hizo guitarrista inseparable. Además, aportó el manejo de las seis cuerdas a Jaime Urrutia, Bunbury, Pereza o La Frontera. En los últimos años (2003-2006) pasó a formar parte de una de las bandas más sólidas del rock&roll nacional: Loquillo y los Trogloditas. Deleitaos con este tema extraído del directo grabado en el BEC de Barakaldo en 2006 "Hermanos de sangre". Es "Rock'n'roll actitud", toda una declaración de principios para Guille, donde podéis ver toda la fuerza de Guille sobre el escenario, acompañado de otro de los grandes veteranos de la seis cuerdas: Jaime Stinus.


El cáncer se lo llevó. Nos queda el consuelo de que estará esperándonos en el cielo con Julián Infante y Pepe Risi, con Dani "Pato" Zamora y Enrique Urquijo. No te olvidamos. ¡Ráscale Guille!

domingo, 10 de agosto de 2008

Galicia: un verano de blues

En mis vacaciones por Galicia he podido constatar la buena salud del blues por aquellas tierras. En Villagarcía de Arosa coincidí con el Vilagarcía Blues Festival, que se celebró en cuatro sesiones en días alternos con un cartel muy atractivo, que no hace más que consolidar este joven festival de carácter internacional. Entre todas las actuaciones destacaría la de The Campbell Brothers, que abrieron el festival tras el buen sabor de boca que dejaron el verano pasado en el Festival de Jazz de San Sebastián con su mezcla de blues, jazz y gospel, aderezado con una sorprendente steel guitar, que nunca había visto utilizarla para interpretar gospel. También desfilaron en sucesivas sesiones entre otros Katie Graham, conocida como Sister Gospel, el pianista Gene Taylor o la neoyorkina Michele McCain, que nos deleitó con su potente voz en un vibrante concierto de versiones, de la que os dejo una foto de su actuación hecha con mi humilde cámara.


Gran satisfacción al ver por aquellos lares al maestro armonicista Ñaco Goñi, en sociedad con el cuarteto del compostelano Xulián Freire. Qué deciros de Ñaco Goñi. Otro auténtico bluesman, siempre de escenario en escenario, de plaza mayor a festival de blues, de bar a teatro, siempre en la carretera. Comenzó su carrera en 1981, y en 1994 formó su propio grupo, los Bluescavidas. Hoy la banda la forman Armando Marcé (batería), Jorge “Flaco” Barral (bajo) y “Kapo” Alburquerque (guitarra y voz), todos músicos de gran calidad. Ñaco ha compartido escenario entre otros con Louisiana Red, el ex-Rolling Mick Taylor, Carey Bell o Charlie Musselwhite. No he conseguido encontrar ninguna actuación de Ñaco con Xulián Freire, pero quedaos con ésta de Ñaco.

El festival se cerró el 26 de julio con la actuación estelar de Los Reyes de KO, la banda de Marcos Coll y Adrián Costa. Se conocen desde el colegio, cuando ni se les pasaba por la cabeza ganarse la vida con el blues. Con trece años intentaron montar una banda más cercana al punk que al blues. En el 99 Marcos decide ir a Madrid en busca de fortuna como armonicista y pasa a formar parte de una de las blues bands pioneras de la noche madrileña: la Tonky Blues Band. Al año y medio Adrián llega a Madrid y comienzan a colaborar con figuras como Malcom Scarpa o Ñaco Goñi, llegando a acompañar en sus giras por España a figuras de primera línea como Mick Taylor o Buddy Miles. Actualmente residen en Berlin, desde donde lanzan sus tentáculos musicales hacia toda Europa. En 2005 recibieron el prestigioso premio “Berlin Jazz&Blues Award” como mejor artista revelación. Son la gran realidad del blues español con etiqueta internacional. Con ellos, el futuro del blues de calidad está asegurado.



En la plaza de la Herrería de Pontevedra tocó Johnny Winter el 24 de julio en el XVI Festival Internacional de Jazz y Blues de Pontevedra. El maestro albino nos deleitó con poco más de una hora del mejor blues sureño, acompañado de guitarra, bajo y batería. No hay que olvidar que el texano es una de las pocas leyendas vivas que nos quedan y que cada año es puntual a su visita por España, mientras su cuerpo aguante. Pese a su aparente debilidad física (parece un anciano decrépito pese a sus 64 años), sus dedos conservan una agilidad adolescente. Vino de actuar el día anterior en Santoña y pasó la mayor parte del día descansando en el hotel. Ante la amenaza de lluvia y posible suspensión del concierto se adelantó la actuación de Johnny Winter, posponiendo la del que iba a ser su telonero Scott McKeon: un jovencísimo guitarrista apadrinado por Mark Knopfler que no aportó nada nuevo con su blues eléctrico al estilo de Chicago. Lo peor fue que tras el gran gigante blanco ya no tenía mucho sentido quedarse a disfrutar de McKeon. Y la lluvia tampoco ayudó. Lo siento, Scott. Lo dejaremos para otra ocasión.

Técnica y feeling, virtuosismo en estado puro. Eso es Johnny Winter. Y eso es lo que nos ofreció en Pontevedra este legendario bluesman, que se calza una media de 15 conciertos al mes durante cada año. Incluso Bob Dylan hace muchos años que ya no toca "Highway 61". Dice que esa canción ya no le pertenece, que Johnny Winter la ha hecho suya. He encontrado alguna muestra de su actuación en Pontevedra. Por muchos años, Mr. Winter.

viernes, 1 de agosto de 2008

Veranearte III Edición: una buena opción para este verano


Hay días en los que hay que merece la pena abrir los ojos y comenzar la jornada. En el buzón de casa descubro un panfleto de publicidad de un centro comercial cercano a mi domicilio, y cuando estoy a punto de echarlo en el contenedor de papel para reciclar (hay que ser ecológicos, amigos) con el rabillo del ojo veo la programación de conciertos para los meses de julio y agosto, y hay cosas realmente interesantes, con citas que no nos debemos perder. Entre otros, podremos disfrutar de gratuitas noches con gente como los Autopista 6 (bluegrass), Indiana Jazz (swing, bebop) Irene Shams (cantante de jazz), Nueva Orleans Dixie Jazz Band (eso), Óleo (jazz, proyecto de Larry Martin con jóvenes músicos) y muchos más.

Además, viejos amigos que merecen estar en la consulta como Edu Big Hands, Chuma Segura y Juan Bourbon, Juan Scotch & Juan Beer.
Edu "Bighands", ya clásico bluesman habitual de garitos y festivales de blues a lo largo y ancho de la piel de toro, comenzó tocando su inseparable guitarra como cantante callejero haciendo blues rural con solo 16 años. Con los ahorrillos de las monedas recogidas en sus actuaciones callejeras monta su primer grupo: la Dinamita Blues Band. Con ella comienza a introducirse en los circuitos del blues de este bendito país y gira durante dos años sin parar. En 1998 funda la Edu Big Hands Trio, junto a Pino Sambarato a la batería y Phineas Sánchez a las cuatro cuerdas. El ilustrísimo soplador Ñaco Goñi le ficha para su banda Los Bluescavidas, y graba su primer disco en directo, titulado con una auténtica declaración de principios: "We Love The Life We Live". Desde hace un par de temporadas actúa con la banda Whiskey Train, con la que no deja festival sin actuar. Disfrutad de su voz negra y callejera.

“La música no se comprende, la música se siente. Escúchala con el corazón porque pertenece al lenguaje del alma”. Con esta frase el bueno de Chuma suele comenzar sus conciertos. Chuma es profesor de la EMC (Escuela de Música Creativa) de Madrid, y es el principal referente del jazz fusion en España. El estilo de Chuma Segura es una mezcla de rock, blues, funk y jazz. Me recuerda en ocasiones a George Benson. En directo destaco la fuerza de su saxofonista el cubano Cándido Mijares, que ha acompañado a primeros espadas como Kiko Veneno, Joaquín Sabina, Vicente Amigo o incluso a la Orquesta Nacional de Jazz de España. Me encontré con la música de Chuma Segura en uno de los programas radiofónicos del bueno de Carlos Díez y su Blues Syndicate (programa nº 18, que podéis escuchar en su blog), al que tanto le debo y tanto me enseña cada semana. Desde entonces soy uno de sus incondicionales. Comprobadlo en esta actuación en el Populart.

Los madrileños Juan Bourbon, Juan Scotch & Juan Beer son otros auténticos bluesmen, forjados sobre el escenario a golpe de actuación. Unos vamos cada día a la oficina, otros se suben cada día al escenario. Todo comenzó en el instituto, donde Quique Gómez (Juan Beer) y Curro Serrano (Juan Bourbon / Artrosis Guitar) coincidieron, según sus biógrafos, en 1992. Hasta 1998 no se les une Diego de la Torre (Juan Scotch), con el que empiezan a tocar sin parar de club en club hasta hoy. Blues clásico sobre un clásico escenario: la Coquette. Casi ná.

Lo dicho. Este verano, si vivís o pasáis por Madrid, acercaos a Las Rozas. Los conciertos serán cada noche en Heron City Las Rozas. Si os falta información visitad http://www.heroncitymadrid.com/. Como en Rock in Rio... ¡yo voy!

miércoles, 2 de julio de 2008

Cyd Charisse, la piernas del cine


La actriz norteamericana Cyd Charisse ha fallecido a los 86 años en Los Ángeles (California). Su nombre real fue Tula Ellice Flinkea, y nació en la localidad texana de Amarillo en 1921, en plena Ruta 66. Fue una de las grandes bailarinas del cine musical, en la época dorada de Hollywood. Protagonizó alguna de las primeras grandes películas en color de los años 40 y 50, como "Brigadoon", "Siempre hace buen tiempo" o "La bella de Moscú", pero sobre todo bailó al lado de Gene Kelly en el ballet de Broadway Melody de "Cantando bajo la lluvia", y el Girl Hunt Ballet en "Melodías de Broadway", con el inigualable Fred Astaire. El propio Fred Astaire la definió como "una hermosa dinamita" bailando. Al comienzo de los 60 decayeron los grandes musicales y su estrella se eclipsó, aunque continuó actuando en películas de segunda fila y, sobre todo, telefilmes soporíferos para lluviosas tardes de domingo. Pero basta con ver este fragmento de "The Band Wagon", que se tituló en España en su momento, como era costumbre en la época con un título que no tenía nada que ver con el original: "Melodías de Broadway". El número con Fred Astaire es de quitarse el sombrero.

Fue considerada como la poseedora de las piernas más bonitas de la historia del cine, en firme competencia con las de Marlene Dietrich. Sus piernas fueron aseguradas por cinco millones de dólares en 1952, que pasaron al Libro Guinness en 2001 como récord mundial. Y ya que nos metemos en harina, os propongo que hagáis la lista de vuestras piernas preferidas y me las dejéis como comentario. La firma de cosméticos Veet hizo una encuesta en la que aparecen como las más votadas las de Sharon Stone en "Instinto Básico". En segundo lugar tenemos a Ursula Andress, saliendo del agua en la primera peli de James Bond "Doctor No". Tercera en discordia está Cameron Díaz, de piernas kilométricas en "Los Ángeles de Charlie" o "La Máscara".

A mí, personalmente, me gustan largas y esbeltas, de muslos no muy gruesos y tobillos delgados. Y puestos a ser puristas, deben medir en torno a un 15% más que el tronco. Además de las citadas, yo añadiría a mis favoritas las de Halle Berry saliendo de las gaditanas aguas de La Caleta simulando estar en La Habana en "Muere otro día", o las de Demi Moore en la segunda entrega de "Los Ángeles de Charlie". Merecen un sitio entre las mejores las de Anne Bancroft en "El Graduado" (¿no se os ha quedado alguna vez la cara de cenutrio de Dustin Hoffman al ver alguna de estas maravillas?), Kim Basinger en "Nueve Semanas y Media" y Charlize Theron, especialmente en el anuncio de Martini. Entre las piernas más largas el record lo tiene Adriana Skleranikova, con 121 cm. cada una, claro. O sea, casi dos tercios de lo que mido, con lo que, antes de hacer el ridículo, prefiero dejarla aparte por abusona. En otros ámbitos, destacaría las de María Sharapova o las de Anna Kournikova. Especialmente me molan las de Paulina Rubio, pero como cascaros un video musical de los suyos podría tener como efecto inmediato que no volviéseis por la consulta, prefiero dejaros con la ganadora. ¿Quién no ha sufrido pesadillas con la escenita del interrogatorio a Sharon Stone en "Instinto Básico"? Tomad y sufrid...

Y como no puede ser de otra manera, no podían faltar las piernas más largas del soul actual: las de la de más digna heredera de las piernas de Tina Turner o de la fuerza de Janis Joplin. Rod Stewart, gran degustador de largas y estilizadas piernas de la mejor calidad, compuso el temazo "Hot legs" en 1977 incluyéndolo en su disco "Foot Loose & Fancy Free", y del que fue extraído como single. Os dejo con ellos... mezcla explosiva, puro rock&roll.

martes, 17 de junio de 2008

El burlesque, ese noble arte

Hoy en la consulta está vetada la entrada a menores. Así que si queda algún niño despierto vendrá el coco y le comerá, ya que hoy vamos a hablar del burlesque. Para quienes no sepáis lo que es, os invito a que os quedéis a la sesión de hoy porque estoy seguro de que no os defraudará. Burlesque significa literalmente "imitación". El burlesque se compone de vaudeville, music hall, teatro, cabaret... sazonado con interpretaciones un tanto picantes, que fueron evolucionando desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, en los que ya actualmente el espectáculo se fundamenta principalmente en el strip tease de una bella señorita con el aspecto de una pin up de los 50, destilando inocente maldad.

El fenómeno pin up se dio en EE.UU. en las décadas de los 40 y 50 de la pasada centuria, en forma de posters y calendarios (muy utilizados en la época como soporte publicitario) para colgar en las paredes (to pin up), sobre todo para alegría visual de los soldados norteamericanos durante la II Guerra Mundial al colgarlos en sus taquillas. Hoy aún se pueden ver colgados en algún taller de barrio, aunque con unas chicas considerablemente más neumáticas, menos ingenuas y bastante más golfas. Recordemos que las pin ups eran dibujos de sugerentes y a la vez inocentes señoritas, generalmente en actitud de haber sido sorprendidas en algún momento un tanto comprometido. Poco a poco los dibujos fueron siendo sustituidos por fotografías, perdiendo parte de su encanto. Las propias pin ups fueron decantándose profesionalmente por el cine o como modelos.

Entre las pin up más conocidas están la gran Betty Page, Candy Barr, Jennie Lee o Tempest Storm. Esta chica de meteorológico nombre llegó a colgarse del brazo de Nat King Cole, Elvis Presley o de John F. Kennedy, ese auténtico atleta sexual que además llegó presidente de los EE.UU. Tempest llegó a asegurar su pechos por un millón de dólares de finales de los 50. Vamos, ni Ronaldo. Hoy, a sus ochentaytantos, aún sigue siendo contratada para actuar. Hay alguna actuación por ahí, pero no os vay a hacer pasar una mal trago. Vamos a verla en acción unas décadas antes y vamos a ver por qué la llamaban "The Fabulous 4-D Girl".

En los 90 se produjo un revival del burlesque con emergentes figuras del espectáculo como la para mí inigualable Dita Von Teese, auténtico icono del neo burlesque. Estuvo actuando en discotecas y clubs de mala muerte, consumiendo todo tipo de sustancias. Tantas que, según ella, se quedó sin tetas. Un amigo la sacó de allí y la llevó a un local de strip tease de Los Ángeles, donde invirtió el dinero que ganó en su herramienta de trabajo: sus pechos. Tras pasar por el quirófano, un ojeador de Playboy la vio actuar y se la presentó a Hugh Hefner, que la colocó en la mismísima portada de la revista. Es considerada un auténtico lince para los negocios, que gestiona ella personalmente, aunque algún error ha cometido, como casarse con el impresentable Marilyn Manson, relación que duraría menos que un sujetador sobre sus pechos. Entre sus frases más célebres destaco esta: "Los buenos modales están olvidados en América. Yo creo que es de mala educación andar por ahí con vaqueros rotos y sin peinar, con un Starbucks en la mano". Buena declaración de principios si eres la reina del glamour.

Para viajeros curiosos, en Las Vegas existe un Museo del burlesque fundado por la neumática Jenny Lee, llamado The Burlesque Hall of Fame. Para una visita virtual entrad en http://www.burlesquehall.com/. Y por si alguna de nuestras amigas del blog se anima, hay una escuela de burlesque en Nueva York, de la que os dejo el enlace. Seguro que merece la pena entrar en http://www.schoolofburlesque.com/, informarse y matricularse. Esperamos publicar vuestros progresos en nuestra blog-consulta.

A esta vuelta a la actualidad del burlesque ha contribuido notablemente el rockabilly y su estética de los 50, con vertientes un tanto más radicales y underground como el psychobilly. Como más claro ejemplo, tenemos en casa al interesante grupo Krakovia, y sobre todo a su lideresa Vinila Von Bismarck. Se define en su myspace como Dj, cantante, burlesque & fetish performer.